Caracterización petrológica del volcánico Huambos en las zonas de Tual y Porcón Bajo.

Descripción del Articulo

La Formación Huambos, caracterizada por una espesa secuencia de rocas piroclásticas, que presenta el desarrollo de un importe episodio volcánico explosivo producido en el Mioceno Superior (Farrar y Noble. 1976; Rivera et al, 2005). El objetivo de la investigación es determinar las características pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Carrasco, Cristhian Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3466
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3466
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Petrología
Petrografía
Depósitos de flujos piroclásticos
Microscopia
Geoquímica
Descripción
Sumario:La Formación Huambos, caracterizada por una espesa secuencia de rocas piroclásticas, que presenta el desarrollo de un importe episodio volcánico explosivo producido en el Mioceno Superior (Farrar y Noble. 1976; Rivera et al, 2005). El objetivo de la investigación es determinar las características petrológicas del volcánico Huambos en las zonas de Tual y Porcón Bajo; a través de la clasificación petrográfica, geoquímica, determinando los procesos de formación de los depósitos volcánicos e interpretando la ubicación del centro de emisión volcánico. La clasificación petrográfica macroscópica de 45 muestras utilizando el diagrama de Streckeisen, determinó que son de composición andesíticas, según la proporción y tipo de clastos se utilizó el diagrama de Schmidt: definiéndose 4 Tobas de cristales, 26 Tobas Cristalolíticos y 5 Tobas Cristalovítricos, se realizaron 5 secciones delgadas los cuales se confirma la clasificación macroscópica. Los análisis geoquímicos de las 5 muestras mediante el diagrama TAS (Total Alkali Silica) determinó una serie magmática calcoalcalina, de ambiente continental – margen activo relacionados a procesos de subducción. Las rocas piroclásticas de las 5 Facies elaborados en la columna estratigráfica vulcanogénica, permiten interpretar la génesis del depósito como flujos piroclásticos producto del colapso de la columna eruptiva generada por un vulcanismo explosivo tipo Pliniano; la dirección N 280° y 320° con lineamiento andino indica la probable fuente de emisión denominada Centro eruptivo miembro Otuzco (Basurto, 2014).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).