Proyecto de renovación urbana: Vivienda, servicios complementarios y comercio sectorial en el castillo del diablo, curtiembre Begazo y Vega – sector El Solar – centro histórico de Arequipa
Descripción del Articulo
El Sector El solar, ubicado en la “barranca del río”, entre los puentes Grau y Bolognesi, presenta características y potencialidades únicas como son: la conformación morfológica, la cercanía al rio Chili, y la presencia de zonas de cultivo, además de ser uno de los últimos sectores dentro del CHdA q...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11639 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11639 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro histórico renovación urbana vivienda de interés social uso mixto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
UNSA_0ab1225ff8faded1d296c6d703292527 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11639 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Proyecto de renovación urbana: Vivienda, servicios complementarios y comercio sectorial en el castillo del diablo, curtiembre Begazo y Vega – sector El Solar – centro histórico de Arequipa |
title |
Proyecto de renovación urbana: Vivienda, servicios complementarios y comercio sectorial en el castillo del diablo, curtiembre Begazo y Vega – sector El Solar – centro histórico de Arequipa |
spellingShingle |
Proyecto de renovación urbana: Vivienda, servicios complementarios y comercio sectorial en el castillo del diablo, curtiembre Begazo y Vega – sector El Solar – centro histórico de Arequipa Pacheco Pauca, Alison Melisa Centro histórico renovación urbana vivienda de interés social uso mixto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Proyecto de renovación urbana: Vivienda, servicios complementarios y comercio sectorial en el castillo del diablo, curtiembre Begazo y Vega – sector El Solar – centro histórico de Arequipa |
title_full |
Proyecto de renovación urbana: Vivienda, servicios complementarios y comercio sectorial en el castillo del diablo, curtiembre Begazo y Vega – sector El Solar – centro histórico de Arequipa |
title_fullStr |
Proyecto de renovación urbana: Vivienda, servicios complementarios y comercio sectorial en el castillo del diablo, curtiembre Begazo y Vega – sector El Solar – centro histórico de Arequipa |
title_full_unstemmed |
Proyecto de renovación urbana: Vivienda, servicios complementarios y comercio sectorial en el castillo del diablo, curtiembre Begazo y Vega – sector El Solar – centro histórico de Arequipa |
title_sort |
Proyecto de renovación urbana: Vivienda, servicios complementarios y comercio sectorial en el castillo del diablo, curtiembre Begazo y Vega – sector El Solar – centro histórico de Arequipa |
author |
Pacheco Pauca, Alison Melisa |
author_facet |
Pacheco Pauca, Alison Melisa Rodriguez Zapana, David Martin |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez Zapana, David Martin |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Solis Llapa, Felix Victor |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pacheco Pauca, Alison Melisa Rodriguez Zapana, David Martin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Centro histórico renovación urbana vivienda de interés social uso mixto |
topic |
Centro histórico renovación urbana vivienda de interés social uso mixto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
El Sector El solar, ubicado en la “barranca del río”, entre los puentes Grau y Bolognesi, presenta características y potencialidades únicas como son: la conformación morfológica, la cercanía al rio Chili, y la presencia de zonas de cultivo, además de ser uno de los últimos sectores dentro del CHdA que alberga el uso residencial. Antiguamente sirvió para brindar alojamiento a los comerciantes que arribaban a la ciudad surgiendo así los famosos tambos. En el siglo XIX, estos recintos se convierten en maestranzas y curtiembres, instalándose también en el lugar la fábrica Pedro P. Díaz originando el nacimiento de nuevos barrios en la zona, siendo el Castillo del Diablo, el barrio popular que albergó 120 familias en condiciones deficientes. En la década del noventa la fábrica cierra y la actividad de curtiduría es erradicada del centro, conllevando al vaciamiento del lugar y su consecuente subutilización: los barrios fueron ocupados de forma precaria transformándose en tugurios. Actualmente esta condición se ha visto agravada por la especulación inmobiliaria a la que es sometido el CHdA. Por ello, el presente proyecto propone la revitalización del sector bajo los parámetros de las acciones de renovación urbana, este proceso permitirá la conservación de los actuales residentes del lugar, respetando la dinámica socioeconómica propia del barrio, teniendo en cuenta que la actividad residencial es la única que puede garantizar “vida y seguridad” de manera permanente dentro del CHdA, puesto que la vivienda crea vínculos afectivos con el lugar donde se asienta, facilitando la conservación del centro histórico |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-12T13:30:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-12T13:30:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/11639 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/11639 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4336ec9f-de40-496c-8182-d45df6a1ab2d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1239c4cf-78b5-4752-bade-a70ca6725a13/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4c7c6dc2-5d06-4213-8247-7182c07d49e3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb676af83009120300ae072287dfe676 709b6f89f6a297c6a90d5df9a7af267f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762783018123264 |
spelling |
Solis Llapa, Felix VictorPacheco Pauca, Alison MelisaRodriguez Zapana, David Martin2021-01-12T13:30:08Z2021-01-12T13:30:08Z2019El Sector El solar, ubicado en la “barranca del río”, entre los puentes Grau y Bolognesi, presenta características y potencialidades únicas como son: la conformación morfológica, la cercanía al rio Chili, y la presencia de zonas de cultivo, además de ser uno de los últimos sectores dentro del CHdA que alberga el uso residencial. Antiguamente sirvió para brindar alojamiento a los comerciantes que arribaban a la ciudad surgiendo así los famosos tambos. En el siglo XIX, estos recintos se convierten en maestranzas y curtiembres, instalándose también en el lugar la fábrica Pedro P. Díaz originando el nacimiento de nuevos barrios en la zona, siendo el Castillo del Diablo, el barrio popular que albergó 120 familias en condiciones deficientes. En la década del noventa la fábrica cierra y la actividad de curtiduría es erradicada del centro, conllevando al vaciamiento del lugar y su consecuente subutilización: los barrios fueron ocupados de forma precaria transformándose en tugurios. Actualmente esta condición se ha visto agravada por la especulación inmobiliaria a la que es sometido el CHdA. Por ello, el presente proyecto propone la revitalización del sector bajo los parámetros de las acciones de renovación urbana, este proceso permitirá la conservación de los actuales residentes del lugar, respetando la dinámica socioeconómica propia del barrio, teniendo en cuenta que la actividad residencial es la única que puede garantizar “vida y seguridad” de manera permanente dentro del CHdA, puesto que la vivienda crea vínculos afectivos con el lugar donde se asienta, facilitando la conservación del centro históricoTesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11639spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACentro históricorenovación urbanavivienda de interés socialuso mixtohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Proyecto de renovación urbana: Vivienda, servicios complementarios y comercio sectorial en el castillo del diablo, curtiembre Begazo y Vega – sector El Solar – centro histórico de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29380649https://orcid.org/0000-0002-7118-96514503791442755603731026Aleman Abad, Luis GervacioPari Portillo, Edward SilvestreGómez Tone, Hugo Cesarhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArquitecturaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Arquitectura y UrbanismoTítulo ProfesionalArquitectosTEXTARrozadmpapaam.pdf.txtARrozadmpapaam.pdf.txtExtracted texttext/plain697118https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4336ec9f-de40-496c-8182-d45df6a1ab2d/downloadeb676af83009120300ae072287dfe676MD53ORIGINALARrozadmpapaam.pdfARrozadmpapaam.pdfapplication/pdf12895940https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1239c4cf-78b5-4752-bade-a70ca6725a13/download709b6f89f6a297c6a90d5df9a7af267fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4c7c6dc2-5d06-4213-8247-7182c07d49e3/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/11639oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/116392022-09-20 14:23:52.857http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).