Renovación urbana en el Centro Histórico de Arequipa caso Quinta Salas

Descripción del Articulo

La presente tesis: “Renovación urbana en el Centro Histórico de Arequipa: Caso Quinta Salas”, abarca una investigación del ST04 – Barrio del Solar – Barrio Obrero, haciendo énfasis en la Quinta Salas, el mayor tugurio dentro de la ciudad, para consecuentemente proponer un proyecto de renovación urba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martel Orihuela, Rodrigo Miguel, Campuzano Contreras, Alessandra Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3269
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Renovación urbana
Centro Histórico de Arequipa
Quinta Salas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente tesis: “Renovación urbana en el Centro Histórico de Arequipa: Caso Quinta Salas”, abarca una investigación del ST04 – Barrio del Solar – Barrio Obrero, haciendo énfasis en la Quinta Salas, el mayor tugurio dentro de la ciudad, para consecuentemente proponer un proyecto de renovación urbana interviniendo el espacio público correspondiente al área de estudio y vivienda colectiva en predios seleccionados de la manzana. La segunda mitad del siglo XX en el Perú estuvo caracterizada por olas migratorias masivas hacia las principales ciudades del país, lo que ocasionó la tugurización y hacinamiento en centros históricos de ciudades como Arequipa en las que la industria creciente requirió de mano de obra para abastecerse. En este contexto es que se surgen curtiembres y molinos en el sector periférico oeste del damero fundacional en las riberas del río Chili y las estructuras urbanas existentes (tambos) son re ocupadas y posteriormente tugurizadas. Al no dar abasto, nacen barrios obreros formales e informales, entre ellos la Quinta Salas. La investigación amalgama informaciones esparcidas acerca del proceso histórico de degradación urbana que sufre el sector y caracteriza el estado actual del la Quinta y el contexto inmediato mediante variables de análisis urbano a nivel físico espacial, ambiental y vial. La investigación se complementa con un análisis tipológico en el que mediante la lectura de la estructura urbana de los tejidos se identificaron patrones y tipos de distribución formal empleados en la vivienda colectiva arequipeña (en base a las teorías de Aldo Rossi y Gianfranco Caniggia), tanto en los tambos como en la Quinta Salas para lo que se hizo un levantamiento físico de las estructuras urbanas de las que ni la Gerencia del Centro Histórico de Arequipa tenía registro a nivel de fachadas y trama parcelaria. Estas estructuras albergaron a los habitantes de la Quinta y mediante el contraste de dos análisis socioeconómicos se pudieron identificar las mejoras sustanciales a nivel educativo y económico que caracterizan su perfil actual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).