Adicción a redes sociales y bienestar psicológico en estudiantes de psicología de una universidad pública, Arequipa, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y el bienestar psicológico en estudiantes de psicología de una universidad Pública de la ciudad de Arequipa en el año 2024. La muestra estuvo conformada por 280 estudiantes de ambos sexos, con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/21117 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/21117 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adicción a Redes sociales Bienestar Psicológico Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y el bienestar psicológico en estudiantes de psicología de una universidad Pública de la ciudad de Arequipa en el año 2024. La muestra estuvo conformada por 280 estudiantes de ambos sexos, con un 60% de mujeres y 40% de varones, cuyas edades oscilaban entre los 17 y 30 años. Se utilizo un enfoque cuantitativo con una metodología no experimental descriptiva, correlacional. Se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS), con alta confiabilidad (α = 0.91) y validez confirmada (GFI = 0.92; RMSEA = 0.04), y la Escala de Bienestar Psicológico (PSBW), con validez aceptable (CFI = 0.95; RMSEA = 0.04) y confiabilidad en sus dimensiones (α entre 0.70 y 0.84). Se utilizaron pruebas inferenciales, especialmente el coeficiente Rho de Spearman. Los resultados mostraron que el 64% de los estudiantes presentó un nivel bajo de adicción a las redes sociales, el 30% un nivel medio y el 6% un nivel alto. En bienestar psicológico, el 63% se ubicó en un nivel alto, el 34% en nivel medio y el 3% en nivel bajo. Al comparar por sexo, se encontró que las mujeres mostraron mayor bienestar psicológico y los varones una leve tendencia hacia una mayor adicción. Se concluye que existe una correlación negativa y significativa entre adicción a redes sociales y bienestar psicológico (R = -0.478; p < 0.01), lo cual confirma que, a mayor adicción, menor bienestar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).