Prevalencia y factores socio-demográficos y psicológicos asociados a vigorexia en usuarios de salas de musculación en gimnasios de la ciudad de Arequipa, 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo fundamental el estudio de la prevalencia de vigorexia como también de los factores socio-demográficos y psicológicos asociados a vigorexia como variable independiente. Para ello se realizó un estudio del perfil de los usuarios de las salas de musculación...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/283 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/283 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastornos de la nutricion https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo fundamental el estudio de la prevalencia de vigorexia como también de los factores socio-demográficos y psicológicos asociados a vigorexia como variable independiente. Para ello se realizó un estudio del perfil de los usuarios de las salas de musculación en gimnasios, pues es la población con mayor susceptibilidad de presentar vigorexia, para la realización de este estudio se empleó instrumentos validados por la comunidad científica: Cuestionario complejo adonis, Autoconcepto Forma (AF5), Test personalidad NEO-FFI y Test de Trastorno de conducta alimentaria (EDI 2), además de una ficha de recolección de datos sociodemográficos. Dicho estudio se realizó en la ciudad de Arequipa durante el mes de marzo del 2015.Los resultados obtenidos muestran que la prevalencia de vigorexia hallada es de 34,43% además que del total de participantes la vigorexia se encontró más en los varones entre 20 a 29 años. La mayoría (31,3%) presenta un grado moderado de preocupación patológica por la imagen corporal; el 3,13% restante de población vigoréxica mostró un grado severo de la patología, este estudio no halló población con grado muy severo de la preocupación patológica. Los factores psicológicos analizados en la población con vigorexia fueron el Autoconcepto, la Personalidad y la Conducta alimentaria los cuales se dividen en sub-dimensiones, factores y escalas respectivamente, por lo que se buscó asociación en cada uno de estos.Concluimos que la prevalencia de vigorexia en la población de usuarios de salas de musculación en gimnasios de la ciudad de Arequipa es de 34,43%; los factores socio-demográficos asociados son el sexo (masculino), siendo esta la población de mayor riesgo de vigorexia; la antigüedad en el gimnasio resulto determinante en la relación con la vigorexia. De las variables psicológicas estudiadas solo el autoconcepto social presento asociación significativa con la vigorexia; las dimensiones de personalidad significativas son: neuroticismo, amabilidad, responsabilidad y extraversión; el estudio de las dimensiones de la conducta alimentaria fueron significativas las escalas obsesión por la delgadez, bulimia, ineficacia, conciencia introceptiva, impulsividad e inseguridad social del trastorno de conducta alimentaria, pero el trastorno de conducta alimentaria como tal no mostró asociación significativa con la vigorexia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).