La lectura andina como recurso didáctico en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes de escuelas unidocentes y multigrados de la red educativa Chacapacha UGEL Lampa, Puno 2018

Descripción del Articulo

En principio, los manuales para la enseñanza y difusión del runasimi, poseen características similares tanto en los objetivos didácticos que se proponen como en sus limitaciones. Una lectura inicial de todos los manuales y cuadernos de ejercicios, nos permiten establecer una característica que salta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olarte Apaza, Feliciano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13193
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lectura andina
recurso didáctico
quechua
unidocente
multigrado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_0610c110b3b79e2ad1a44e461a697da8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13193
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv La lectura andina como recurso didáctico en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes de escuelas unidocentes y multigrados de la red educativa Chacapacha UGEL Lampa, Puno 2018
title La lectura andina como recurso didáctico en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes de escuelas unidocentes y multigrados de la red educativa Chacapacha UGEL Lampa, Puno 2018
spellingShingle La lectura andina como recurso didáctico en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes de escuelas unidocentes y multigrados de la red educativa Chacapacha UGEL Lampa, Puno 2018
Olarte Apaza, Feliciano
Lectura andina
recurso didáctico
quechua
unidocente
multigrado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short La lectura andina como recurso didáctico en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes de escuelas unidocentes y multigrados de la red educativa Chacapacha UGEL Lampa, Puno 2018
title_full La lectura andina como recurso didáctico en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes de escuelas unidocentes y multigrados de la red educativa Chacapacha UGEL Lampa, Puno 2018
title_fullStr La lectura andina como recurso didáctico en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes de escuelas unidocentes y multigrados de la red educativa Chacapacha UGEL Lampa, Puno 2018
title_full_unstemmed La lectura andina como recurso didáctico en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes de escuelas unidocentes y multigrados de la red educativa Chacapacha UGEL Lampa, Puno 2018
title_sort La lectura andina como recurso didáctico en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes de escuelas unidocentes y multigrados de la red educativa Chacapacha UGEL Lampa, Puno 2018
author Olarte Apaza, Feliciano
author_facet Olarte Apaza, Feliciano
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cari Mogrovejo, Lenin Henry
dc.contributor.author.fl_str_mv Olarte Apaza, Feliciano
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lectura andina
recurso didáctico
quechua
unidocente
multigrado
topic Lectura andina
recurso didáctico
quechua
unidocente
multigrado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description En principio, los manuales para la enseñanza y difusión del runasimi, poseen características similares tanto en los objetivos didácticos que se proponen como en sus limitaciones. Una lectura inicial de todos los manuales y cuadernos de ejercicios, nos permiten establecer una característica que salta a la vista: estos libros son concebidos pensando básicamente en los académicos, cuyo objeto es aprender el idioma a fin de realizar trabajos de investigación, estudios o ejecución de proyectos sociales y ambientales en las poblaciones andinas del campo, espacios donde el descenso de quechua - hablantes es cada vez más evidente, aunque esta realidad puede variar de una región a otra y las manifestaciones culturales también experimentan una transformación acelerada respondiendo a las exigencias de un mercado cada vez más consumista y globalizante, La forma tradicional y conservadora de asociar todavía el runasimi a los Andes, pensar los Andes como espacio exclusivo donde se habla el quechua, se evidencia porque los manuales y cuadernos de ejercicios se piensan y se conciben desde la ciudad, de allí que los ejemplos, ilustraciones y ejercicios de aplicación, se encuentran inspirados exclusivamente por el campo; es decir, todavía no se toma en cuenta la presencia de millones de migrantes quechua - hablantes y otras zonas urbanas como portadores de la tradición andina y lectores potenciales de estos manuales. Los objetivos de la investigación relacionado con el uso de las danzas, religión, educación, actividades extractivas de recursos naturales, turísticas, etc. se encuentran o se realizan en el campo. En este orden de cosas, la ausencia de libros en lengua materna tiene un significado aún más cruel: la lengua materna (quechua, aymara, etc.) no existe porque sencillamente no hay evidencias; es decir, libros enteramente publicados en lengua nativa. Así, la idea de que el runasimi o cualquier otro idioma es anacrónico, inoperante, manifestación de un pasado que impide el progreso, etc., Esto significa reorientar el contenido de los textos y los objetivos, mejor aún, pensar en los migrantes urbanos como nuevos lectores capaces de reconquistar su lengua materna a través de la escritura, para cuyo objetivo se requieren Manuales en los que el lector, como en su realidad cotidiana, se relacione en dos espacios culturales: el andino y el de una sociedad globalizada. Este descuido generalizado impide pensar, por el momento, que los manuales de enseñanza de las lenguas nativas puedan también ser útiles para las universidades donde se imparten programas de educación intercultural bilingüe e inclusive Instituciones Educativas urbano - marginales porque los aprendizajes se construyen desde la realidad de los estudiantes; es decir, la ciudad. El quechua, es una alternativa para construir nuevos conocimientos: superar la afirmación como ‘el quechua es un recurso lingüístico útil para la lírica, para la obtención de datos e informaciones mas no para el procesamiento de los mismos; mucho menos, para construir conocimientos que contribuyan al desarrollo de la ciencia y la tecnología, es tarea primordial. Esta acción implica desterrar la asociación tradicional quechua - idioma propio de los Andes, idea a la que se suma la supuesta carencia de recursos para expresar ideas referentes al análisis y la abstracción, propias de una actividad científica.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-07T23:26:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-07T23:26:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13193
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13193
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/047add9e-40f2-4c21-84d0-ba30e3188a8c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/32f2bff5-13be-4043-99bc-876db5aa4f0e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 60345be1d0119c90f1d23d8d7194d269
8e46f5057f32336f0e06e61da9544185
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1849691253640265728
spelling Cari Mogrovejo, Lenin HenryOlarte Apaza, Feliciano2021-11-07T23:26:59Z2021-11-07T23:26:59Z2019En principio, los manuales para la enseñanza y difusión del runasimi, poseen características similares tanto en los objetivos didácticos que se proponen como en sus limitaciones. Una lectura inicial de todos los manuales y cuadernos de ejercicios, nos permiten establecer una característica que salta a la vista: estos libros son concebidos pensando básicamente en los académicos, cuyo objeto es aprender el idioma a fin de realizar trabajos de investigación, estudios o ejecución de proyectos sociales y ambientales en las poblaciones andinas del campo, espacios donde el descenso de quechua - hablantes es cada vez más evidente, aunque esta realidad puede variar de una región a otra y las manifestaciones culturales también experimentan una transformación acelerada respondiendo a las exigencias de un mercado cada vez más consumista y globalizante, La forma tradicional y conservadora de asociar todavía el runasimi a los Andes, pensar los Andes como espacio exclusivo donde se habla el quechua, se evidencia porque los manuales y cuadernos de ejercicios se piensan y se conciben desde la ciudad, de allí que los ejemplos, ilustraciones y ejercicios de aplicación, se encuentran inspirados exclusivamente por el campo; es decir, todavía no se toma en cuenta la presencia de millones de migrantes quechua - hablantes y otras zonas urbanas como portadores de la tradición andina y lectores potenciales de estos manuales. Los objetivos de la investigación relacionado con el uso de las danzas, religión, educación, actividades extractivas de recursos naturales, turísticas, etc. se encuentran o se realizan en el campo. En este orden de cosas, la ausencia de libros en lengua materna tiene un significado aún más cruel: la lengua materna (quechua, aymara, etc.) no existe porque sencillamente no hay evidencias; es decir, libros enteramente publicados en lengua nativa. Así, la idea de que el runasimi o cualquier otro idioma es anacrónico, inoperante, manifestación de un pasado que impide el progreso, etc., Esto significa reorientar el contenido de los textos y los objetivos, mejor aún, pensar en los migrantes urbanos como nuevos lectores capaces de reconquistar su lengua materna a través de la escritura, para cuyo objetivo se requieren Manuales en los que el lector, como en su realidad cotidiana, se relacione en dos espacios culturales: el andino y el de una sociedad globalizada. Este descuido generalizado impide pensar, por el momento, que los manuales de enseñanza de las lenguas nativas puedan también ser útiles para las universidades donde se imparten programas de educación intercultural bilingüe e inclusive Instituciones Educativas urbano - marginales porque los aprendizajes se construyen desde la realidad de los estudiantes; es decir, la ciudad. El quechua, es una alternativa para construir nuevos conocimientos: superar la afirmación como ‘el quechua es un recurso lingüístico útil para la lírica, para la obtención de datos e informaciones mas no para el procesamiento de los mismos; mucho menos, para construir conocimientos que contribuyan al desarrollo de la ciencia y la tecnología, es tarea primordial. Esta acción implica desterrar la asociación tradicional quechua - idioma propio de los Andes, idea a la que se suma la supuesta carencia de recursos para expresar ideas referentes al análisis y la abstracción, propias de una actividad científica.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13193spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALectura andinarecurso didácticoquechuaunidocentemultigradohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01La lectura andina como recurso didáctico en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes de escuelas unidocentes y multigrados de la red educativa Chacapacha UGEL Lampa, Puno 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU40286099https://orcid.org/0000-0003-0907-78592145124191099Fernandez Gambarini, Walter CornelioValderrama Chauca, Enrique DamianDelgado Sarmiento, Yvan Valeryhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDirección y Gestión de Instituciones EducativasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónSegunda especialidad en: Dirección y Gestión de Instituciones EducativasORIGINALAutorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf839521https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/047add9e-40f2-4c21-84d0-ba30e3188a8c/download60345be1d0119c90f1d23d8d7194d269MD52Tesis.pdfapplication/pdf1979203https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/32f2bff5-13be-4043-99bc-876db5aa4f0e/download8e46f5057f32336f0e06e61da9544185MD5320.500.12773/13193oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/131932025-01-08 12:59:12.986http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.378399
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).