Autopercepción del Bullying asociado a estilos de socialización parental en estudiantes de secundaria de la I.E. 40052 El Peruano del Milenio Almirante Miguel Grau
Descripción del Articulo
La presente investigación, se denominó; “Autopercepción del Bullying Asociado a Estilos de Socialización Parental en Estudiantes de Secundaria de la I.E 40052 El Peruano del Milenio Almirante Miguel Grau”. El objetivo general fue determinar la relación entre la autopercepción del bullying y los esti...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8371 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8371 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autopercepción del bullying Estilo de socialización parental Vulnerabilidad Escolar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación, se denominó; “Autopercepción del Bullying Asociado a Estilos de Socialización Parental en Estudiantes de Secundaria de la I.E 40052 El Peruano del Milenio Almirante Miguel Grau”. El objetivo general fue determinar la relación entre la autopercepción del bullying y los estilos de socialización parental. La investigación es no experimental transversal correlacional. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, ya que se evaluó a todos los estudiantes del 1er a 5to grado de educación secundaria, de la I.E. 40052 El Peruano del Milenio Almirante Miguel Grau, del distrito de Cayma, haciendo un total 211 estudiantes. Se utilizaron los siguientes instrumentos: el Instrumento para la Evaluación del Bullying (INSEBULL) y la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA 29), los mismos que cuentan con una validez y confiabilidad necesaria. Los datos se presentan en forma de tablas que se procesaron empleando el programa estadístico de SPSS versión 22. La estadística empleada es de tipo descriptiva (frecuencias y porcentajes) y pruebas paramétricas (Chi Cuadrado). Los resultados muestran que el 51,2% expresa una baja autopercepción del bullying (previsión del maltrato). Los estilos de socialización parental tanto de padres y madres, en su mayoría presentan un estilo negligente (30,1%) y (38,8%) respectivamente. Así mismo, se encontró relación estadísticamente significativa entre la autopercepción del bullying y los estilos de socialización parental en el padre (p=.012) y madre (p=.000). Ahora bien, la alta percepción del bullying está asociada en mayor medida al estilo de socialización autorizativo, siendo en el padre (30,5) y en la madre (23,7%); mientras que la baja percepción de bullying está relacionada en mayor medida con el estilo de socialización negligente, siendo en el padre (34%) y en la madre (54,8%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).