Determinantes socioeconómicos y su relación con la informalidad laboral en el Perú, años 2019 y 2022

Descripción del Articulo

La investigación surgió a raíz de la observación continua de altas tasas de informalidad laboral en el país, mismas que se vieron acrecentadas tras la pandemia del Covid-19; por ello nació el interés de conocer los determinantes socioeconómicos y su relación que presentan con la informalidad laboral...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bautista Prado, Evelin Sheyla
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26622
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26622
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores Socioeconómicos
Informalidad laboral
Empleo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02
Descripción
Sumario:La investigación surgió a raíz de la observación continua de altas tasas de informalidad laboral en el país, mismas que se vieron acrecentadas tras la pandemia del Covid-19; por ello nació el interés de conocer los determinantes socioeconómicos y su relación que presentan con la informalidad laboral en el Perú en los años 2019 y 2022. En concordancia con ello, el diseño metodológico aplicado fue explicativo, y se utilizó un diseño no experimental - transversal; en la que se empleó el método hipotético – deductivo. La población de estudio ha sido la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) del ámbito nacional; la muestra alcanzó a 64,954 personas para el año 2019 y 61,181 para el año 2022. Se estimo mediante un modelo econométrico logit. Los resultados mostraron que, el nivel de educación, número de hijos de 6 a 12 años, ingreso, tipo de trabajo, sector económico, edad, sexo, estado civil, área geográfica rural, tamaño de empresa, lengua materna castellano y pobreza en base a 2 NBI son determinantes de la informalidad laboral en el Perú en los años 2019 y 2022, ello debido a que presentan p-valor menor al nivel de significancia (5%). No obstante, las variables número de hijos de 0 a 5 años, jefe de hogar y experiencia laboral no resultaron determinantes de la informalidad. Además, cabe señalar que, el modelo binomial logit permitió explicar los determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral y evidenció un buen ajuste predictivo ROC=0.934 y ROC=0.933 para los años de estudio. Se concluyo que, en el Perú, los determinantes socioeconómicos, desde el lado de la oferta y demanda se relacionan de modo heterogéneo con la informalidad laboral en los años 2019 y 2022.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).