Estado nutricional de bailarines adultos finalistas del concurso nacional de marinera norteña del Club Libertad, Lima 2015
Descripción del Articulo
Introducción: La marinera norteña es uno de los bailes que representa a la nación peruana. En promedio se realizan 84 concursos al año a nivel nacional, lo que demanda la preparación de muchos bailarines. La frecuencia de ensayos de baile incrementa el gasto energético, por lo que la energía dietarí...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4881 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4881 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bailarines - Estado nutricional Anemia Marinera norteña https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Introducción: La marinera norteña es uno de los bailes que representa a la nación peruana. En promedio se realizan 84 concursos al año a nivel nacional, lo que demanda la preparación de muchos bailarines. La frecuencia de ensayos de baile incrementa el gasto energético, por lo que la energía dietaría debe ser aportada adecuadamente para un óptimo estado nutricional que se plasma en el rendimiento físico del bailarín, quienes podrían presentar una deficiencia energética o de determinado nutriente, como se evidencia en estudios realizados en bailarines de ballet y de danzas folclóricas de otros países. Objetivos: Determinar el estado nutricional de bailarines adultos finalistas del Concurso Nacional de Marinera Norteña del Club Libertad, 2015. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Lugar: Lima Metropolitana, Perú. Participantes: (19 V y 21 M) bailarines adultos finalistas de marinera norteña del 55º Concurso Nacional de Marinera Norteña del Club Libertad realizado en Trujillo, La Libertad. Intervenciones: Mediciones antropométricas y de hemoglobina. Aplicación del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo. Principales medidas de resultados: Índice de masa corporal, área muscular o reserva proteica, riesgo cardiovascular, concentración de hemoglobina y adecuación de energía, macronutrientes y micronutrientes (hierro, calcio, magnesio, potasio, zinc) dietarios. Resultados: El 30% (4 M y 8 V) presentaron sobrepeso, el 7.5% (1 mujer y 2 varones) presentaron baja reserva proteica, el 10% (1 M y 3 V) riesgo cardiovascular y el 17.5% (7 M) anemia leve, excepto una tuvo anemia moderada. Los porcentajes de adecuaciones de energía y nutrientes en mujeres fueron inadecuadas: energía (87.9%), proteína (88.5%), carbohidrato (96.3%), grasa (89,5%), calcio (58.1%), magnesio (92.9%), potasio (64.6%), zinc (82.2%) y hierro (69.2%); en varones fueron inadecuadas a excepción del hierro: energía (89.8%), proteína (90.2%), carbohidrato (95.42%), grasa (82%), calcio (57.8%), magnesio (85.7%), potasio (74.8%), zinc (74.6%) y hierro (137.8%). Conclusiones: Se presenta mal nutrición por exceso de calorías; el 30% de bailarines presentó sobrepeso, el 7.5% reserva proteica baja y 10% elevado riesgo cardiovascular; en las mujeres el 17.5% presentó anemia de grado leve (n=6) y grado moderado (n=1); y su dieta es inadecuada ya que los participantes no cubren sus recomendaciones de macro y micronutriente, a excepción del hierro en varones. Palabras clave: Estado nutricional, bailarines, marinera norteña, alimentación, anemia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).