Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo para estimar la ingesta de energía y macronutrientes de mujeres residentes en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Introducción: Para estimar la frecuencia de consumo de energía y nutrientes en mujeres es necesario contar con un instrumento semicuantitativo validado, el país no cuenta con alguno. Objetivo: Validar un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo para estimar energía y macro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1122 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1122 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Encuestas nutricionales Mujeres - Nutrición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Introducción: Para estimar la frecuencia de consumo de energía y nutrientes en mujeres es necesario contar con un instrumento semicuantitativo validado, el país no cuenta con alguno. Objetivo: Validar un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo para estimar energía y macronutrientes en mujeres de edad fértil. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal. Lugar: Distritos de los cuatro conos de Lima Metropolitana. Participantes: Mujeres de 20 a 49 años. Intervenciones: 55 mujeres elegidas por conveniencia, respondieron mensualmente un recordatorio de 24 horas (R24H) en cuatro oportunidades y después, un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos Semicuantitativo (CFCAS), cuya lista de alimentos fue elaborada con regresión lineal múltiple. Para la validación se aplicó el coeficiente de correlación de Pesaron y análisis gráfico de Bland y Altman. Principales medidas de resultados: Medias de ingesta diaria según R24H y CFCAS. Correlación entre ambos métodos y análisis gráfico de Bland y Altman. Resultados: Las medias de ingesta diaria, según R24H fueron para: energía 1 681±51,4, carbohidratos 241,3±9,4, proteínas 54,2±2,1 y grasas 55,3±3,0, y según CFCAS fueron: energía 2 027,5±94,8, carbohidratos 333,0±19,7, proteínas 63,8±2,5 y grasas 51,4±2,0. Las correlaciones fueron: para energía 0,43 (p<0,05), carbohidratos 0,53 (p<0,05), proteínas 0,38 (p<0,05) y grasas -0,12 (p>0,05).Los análisis gráficos de Bland y Altman mostraron que los datos de todas las variables estaban dentro del 95% del límite de confianza. Conclusión: Se obtuvieron coeficientes de asociación directa para energía, carbohidratos, proteínas y asociación inversa para grasas. El CFCAS elaborado y validado fue útil para estimar ingesta de energía, carbohidratos y proteínas en mujeres adultas de Lima Metropolitana. Palabras Clave: Frecuencia de Consumo de Alimentos Semicuantitativo, Validación, Energía, Macronutrientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).