Riesgos ergonómicos y síntomas musculoesqueléticos en estudiantes de una universidad pública en tiempos de pandemia, Lima-2022
Descripción del Articulo
Determina la relación entre los riesgos ergonómicos y síntomas musculoesqueléticos en estudiantes de una universidad pública en tiempos de pandemia, Lima-2022. Para lo cual, su metodología se fundamentó con el enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, lo que permitió trabajar los resultad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22104 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22104 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes - Perú Ingeniería humana Dolor Enfermedades neuromusculares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | Determina la relación entre los riesgos ergonómicos y síntomas musculoesqueléticos en estudiantes de una universidad pública en tiempos de pandemia, Lima-2022. Para lo cual, su metodología se fundamentó con el enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, lo que permitió trabajar los resultados de forma estadística, asimismo, el diseño del estudio es correlacional. La población lo conformaron 203 estudiantes de una universidad pública y la muestra fueron 133 universitarios, por lo tanto, el muestreo adherido fue el probabilístico. A dicha muestra se aplicó dos encuestas, una para recolectar datos acerca de los riesgos ergonómicos relacionados a los síntomas musculoesqueléticos y una segunda sobre síntomas musculoesqueléticos, basándose en las Guías Técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España; obteniendo una confiabilidad del 0,829 para la primera variable y 0,936 para la segunda. Se recaudó la información de forma virtual, consiguiendo como resultado, que existe una relación entre los riesgos ergonómicos y síntomas musculoesqueléticos en estudiantes de una universidad pública (Sig. < 0,05) y del cual resultó un coeficiente del 0,701 por lo cual su relación fue de nivel alto. Asimismo, la zona de mayor prevalencia fue la posición del cuello, hombros y espalda debido a que el 30,8 % tiene molestias a nivel alto. Seguido a ello se encontró que el 26,3 % tiene molestias en la zona de la espalda lumbar a un nivel alto. Por último, el 14,3 % refiere una molestia de nivel alto en la posición de las manos y/o muñecas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).