Repensando acerca de Chavín. Prácticas de renovación arquitectónica en el centro ceremonial andino Chavín de Huántar durante el Periodo Formativo
Descripción del Articulo
El Sitio Arqueológico Chavín de Huántar es considerado como un importante centro ceremonial del Periodo Formativo, uno de los que más atención recibió en la literatura arqueológica de los Andes Centrales. El sitio es conocido principalmente por su arquitectura megalítica encontrada en el Núcleo Monu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16979 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16979 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura indígena - Perú Chavín de Huantar (Perú) - Antigüedades Excavaciones (Arqueología) - Perú - Ancash (Dpto.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
UNMS_9124cf54750da0c313d090b0e31738c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16979 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Repensando acerca de Chavín. Prácticas de renovación arquitectónica en el centro ceremonial andino Chavín de Huántar durante el Periodo Formativo |
title |
Repensando acerca de Chavín. Prácticas de renovación arquitectónica en el centro ceremonial andino Chavín de Huántar durante el Periodo Formativo |
spellingShingle |
Repensando acerca de Chavín. Prácticas de renovación arquitectónica en el centro ceremonial andino Chavín de Huántar durante el Periodo Formativo Arias Espinoza, Oscar Arquitectura indígena - Perú Chavín de Huantar (Perú) - Antigüedades Excavaciones (Arqueología) - Perú - Ancash (Dpto.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Repensando acerca de Chavín. Prácticas de renovación arquitectónica en el centro ceremonial andino Chavín de Huántar durante el Periodo Formativo |
title_full |
Repensando acerca de Chavín. Prácticas de renovación arquitectónica en el centro ceremonial andino Chavín de Huántar durante el Periodo Formativo |
title_fullStr |
Repensando acerca de Chavín. Prácticas de renovación arquitectónica en el centro ceremonial andino Chavín de Huántar durante el Periodo Formativo |
title_full_unstemmed |
Repensando acerca de Chavín. Prácticas de renovación arquitectónica en el centro ceremonial andino Chavín de Huántar durante el Periodo Formativo |
title_sort |
Repensando acerca de Chavín. Prácticas de renovación arquitectónica en el centro ceremonial andino Chavín de Huántar durante el Periodo Formativo |
author |
Arias Espinoza, Oscar |
author_facet |
Arias Espinoza, Oscar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alcalde Gonzales, Javier Ignacio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arias Espinoza, Oscar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura indígena - Perú Chavín de Huantar (Perú) - Antigüedades Excavaciones (Arqueología) - Perú - Ancash (Dpto.) |
topic |
Arquitectura indígena - Perú Chavín de Huantar (Perú) - Antigüedades Excavaciones (Arqueología) - Perú - Ancash (Dpto.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
El Sitio Arqueológico Chavín de Huántar es considerado como un importante centro ceremonial del Periodo Formativo, uno de los que más atención recibió en la literatura arqueológica de los Andes Centrales. El sitio es conocido principalmente por su arquitectura megalítica encontrada en el Núcleo Monumental, principal espacio ceremonial. Esta tesis abordará las excavaciones que se realizaron en el Área 3 de la Explanada Norte del Edificio C, donde identificamos una historia ocupacional de más de quinientos años (1000 – 400 a.C.). En esta área encontramos construcciones que catalogamos como arquitectura pública de tipo ceremonial; con patrones de continuidad y cambio asociados a deposiciones de carbón, cenizas y otros objetos orgánicos e inorgánicos. Luego de un exhaustivo análisis interdisciplinario de la evidencia encontrada, en esta investigación proponemos que esas deposiciones formaron parte renovaciones del templo; antigua actividad ritual reconocida en otras regiones del área andina – desde el Periodo Arcaico Tardío – e identificada por primera vez en Chavín de Huántar. La ubicación de estos hallazgos nos lleva a re evaluar la gran importancia que tuvo este y otros sectores en la vida religiosa del Periodo Formativo. De esta manera, el contraste de nuestros planteamientos y los datos obtenidos nos permiten repensar acerca de las dinámicas sociales y el uso de los espacios por parte de los individuos que utilizaron este centro ceremonial. La estructura de esta investigación iniciará con los aspectos generales entorno al sitio arqueológico, continuando con la descripción de los antecedentes. Luego expondremos nuestros problemas, para dar paso al marco teórico entorno a la renovación arquitectónica y el estudio semiótico de esta práctica social. Nuestra metodología operativa contendrá aspectos relacionados al diseño de la investigación, las técnicas y procedimientos utilizados en la tesis. Los resultados de las excavaciones se darán a conocer en la exposición de la estratigrafía y los materiales hallados en nuestras intervenciones, para dar paso al estudio de los elementos inmuebles y muebles. En las discusiones concatenaremos toda la variedad de información obtenida. Finalmente, en las conclusiones contrastaremos nuestros hallazgos con las hipótesis planteadas en el marco lógico previamente expuesto. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-09T17:54:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-09T17:54:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Arias, O. (2021). Repensando acerca de Chavín. Prácticas de renovación arquitectónica en el centro ceremonial andino Chavín de Huántar durante el Periodo Formativo. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Arqueología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/16979 |
identifier_str_mv |
Arias, O. (2021). Repensando acerca de Chavín. Prácticas de renovación arquitectónica en el centro ceremonial andino Chavín de Huántar durante el Periodo Formativo. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Arqueología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/16979 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ec49f4a3-7164-4bc8-ab67-d02547c8ad57/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/76820008-6754-4ac8-993e-11e2f7df8cae/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff9c2898-0692-4f36-b84f-9b8d736887cf/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ef51675f-86ff-48fb-b83a-206c150e8623/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
82691a9b6c53d7178735a77a56f8e0cb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0e356d5b6c4ef1c9e7ee654d197b16e4 6e274f3996b564c25e2edc33a9912567 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1845982910267523072 |
spelling |
Alcalde Gonzales, Javier IgnacioArias Espinoza, Oscar2021-09-09T17:54:17Z2021-09-09T17:54:17Z2021Arias, O. (2021). Repensando acerca de Chavín. Prácticas de renovación arquitectónica en el centro ceremonial andino Chavín de Huántar durante el Periodo Formativo. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Arqueología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16979El Sitio Arqueológico Chavín de Huántar es considerado como un importante centro ceremonial del Periodo Formativo, uno de los que más atención recibió en la literatura arqueológica de los Andes Centrales. El sitio es conocido principalmente por su arquitectura megalítica encontrada en el Núcleo Monumental, principal espacio ceremonial. Esta tesis abordará las excavaciones que se realizaron en el Área 3 de la Explanada Norte del Edificio C, donde identificamos una historia ocupacional de más de quinientos años (1000 – 400 a.C.). En esta área encontramos construcciones que catalogamos como arquitectura pública de tipo ceremonial; con patrones de continuidad y cambio asociados a deposiciones de carbón, cenizas y otros objetos orgánicos e inorgánicos. Luego de un exhaustivo análisis interdisciplinario de la evidencia encontrada, en esta investigación proponemos que esas deposiciones formaron parte renovaciones del templo; antigua actividad ritual reconocida en otras regiones del área andina – desde el Periodo Arcaico Tardío – e identificada por primera vez en Chavín de Huántar. La ubicación de estos hallazgos nos lleva a re evaluar la gran importancia que tuvo este y otros sectores en la vida religiosa del Periodo Formativo. De esta manera, el contraste de nuestros planteamientos y los datos obtenidos nos permiten repensar acerca de las dinámicas sociales y el uso de los espacios por parte de los individuos que utilizaron este centro ceremonial. La estructura de esta investigación iniciará con los aspectos generales entorno al sitio arqueológico, continuando con la descripción de los antecedentes. Luego expondremos nuestros problemas, para dar paso al marco teórico entorno a la renovación arquitectónica y el estudio semiótico de esta práctica social. Nuestra metodología operativa contendrá aspectos relacionados al diseño de la investigación, las técnicas y procedimientos utilizados en la tesis. Los resultados de las excavaciones se darán a conocer en la exposición de la estratigrafía y los materiales hallados en nuestras intervenciones, para dar paso al estudio de los elementos inmuebles y muebles. En las discusiones concatenaremos toda la variedad de información obtenida. Finalmente, en las conclusiones contrastaremos nuestros hallazgos con las hipótesis planteadas en el marco lógico previamente expuesto.Programa de Investigación Arqueológica y Conservación en Chavín de Huántarapplication/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMArquitectura indígena - PerúChavín de Huantar (Perú) - AntigüedadesExcavaciones (Arqueología) - Perú - Ancash (Dpto.)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Repensando acerca de Chavín. Prácticas de renovación arquitectónica en el centro ceremonial andino Chavín de Huántar durante el Periodo Formativoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ArqueologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de ArqueologíaArqueología09145307https://orcid.org/0000-0002-8116-331643470681222016Silva Sifuentes, Jorge Elías TerceroChu Barrera, Alejandro JoséDíaz Arriola, Luisa Estherhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis256610511005918407789648ORIGINALArias_eo.pdfArias_eo.pdfapplication/pdf42357142https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ec49f4a3-7164-4bc8-ab67-d02547c8ad57/download82691a9b6c53d7178735a77a56f8e0cbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/76820008-6754-4ac8-993e-11e2f7df8cae/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTArias_eo.pdf.txtArias_eo.pdf.txtExtracted texttext/plain101557https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff9c2898-0692-4f36-b84f-9b8d736887cf/download0e356d5b6c4ef1c9e7ee654d197b16e4MD55THUMBNAILArias_eo.pdf.jpgArias_eo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14759https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ef51675f-86ff-48fb-b83a-206c150e8623/download6e274f3996b564c25e2edc33a9912567MD5620.500.12672/16979oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/169792024-10-01 11:19:04.384https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.989271 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).