La cronología de Chavín de Huántar y sus implicancias para el Periodo Formativo

Descripción del Articulo

Chavín de Huántar es uno de los sitios fundamentales para entender el Periodo Formativo en los Andes centrales. Irónicamente, a pesar de muchas décadas de investigaciones realizadas por docenas de investigadores, su cronología es todavía debatida e insegura. Este artículo presenta una reseña de la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rick, John W., Mesia, Christian, Contreras, Daniel, Kembel, Silvia R., Rick, Rosa M., Sayre, Matthew, Wolf, John
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113645
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/984/959
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200901.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Chavín de Huántar
Periodo Formativo
Cronología
Radiocarbono
Calibración
Archaeology
Chavín De Huántar
Formative Period
Chronology
Radiocarbon Dating
Calibration
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Chavín de Huántar es uno de los sitios fundamentales para entender el Periodo Formativo en los Andes centrales. Irónicamente, a pesar de muchas décadas de investigaciones realizadas por docenas de investigadores, su cronología es todavía debatida e insegura. Este artículo presenta una reseña de la evidencia histórica para la cronología de Chavín, enfatizando la contribución de los fechados radiocarbónicos calibrados y, de manera breve, revisando los que están temporalmente relacionados con otros sitios formativos. Se analizan, también, los numerosos fechados de carbono-14 asociados a cerámica y contextos arquitectónicos conocidos en Chavín derivados de estudios recientes. De hecho, muchos fechados de Chavín y sitios relacionados concuerdan en ubicar a la cerámica negra pulida estampada, denominada janabarroide, alrededor de 800-500 a.C. (calib.). La presencia de ocupaciones anteriores y posteriores, documentadas con fechados, ayudan a confirmar este rango temporal para materiales reconocidos del "Horizonte Temprano". En contraste con algunos otros importantes sitios formativos, Chavín deja de funcionar como templo hacia 500 a.C. (calib.), aunque los esfuerzos destinados a las construcciones principales ya estaban disminuyendo, de manera notable, antes de esta época.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).