Factores pronósticos de supervivencia de los pacientes postoperados de enterocolitis necrotizante avanzado, en los infantes de la unidad de cuidados intensivos neonatales del HNERM

Descripción del Articulo

A partir de los años 1960, con el desarrollo de las unidades neonatales, la NEC se observó con mucho más frecuencia, y en pocos años cambió de ser una entidad poco conocida a la urgencia quirúrgica más frecuente del recién nacido. A pesar de ello existen relativamente pocas referencias sobre los res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pajuelo de la Cruz, Richard Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12990
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños recién nacidos-Enfermedades-Complicaciones
Enterocolitis, Necrotización neonatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
id UNMS_7beb5d3204fbd10effeb0521048213ed
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12990
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Factores pronósticos de supervivencia de los pacientes postoperados de enterocolitis necrotizante avanzado, en los infantes de la unidad de cuidados intensivos neonatales del HNERM
title Factores pronósticos de supervivencia de los pacientes postoperados de enterocolitis necrotizante avanzado, en los infantes de la unidad de cuidados intensivos neonatales del HNERM
spellingShingle Factores pronósticos de supervivencia de los pacientes postoperados de enterocolitis necrotizante avanzado, en los infantes de la unidad de cuidados intensivos neonatales del HNERM
Pajuelo de la Cruz, Richard Alex
Niños recién nacidos-Enfermedades-Complicaciones
Enterocolitis, Necrotización neonatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
title_short Factores pronósticos de supervivencia de los pacientes postoperados de enterocolitis necrotizante avanzado, en los infantes de la unidad de cuidados intensivos neonatales del HNERM
title_full Factores pronósticos de supervivencia de los pacientes postoperados de enterocolitis necrotizante avanzado, en los infantes de la unidad de cuidados intensivos neonatales del HNERM
title_fullStr Factores pronósticos de supervivencia de los pacientes postoperados de enterocolitis necrotizante avanzado, en los infantes de la unidad de cuidados intensivos neonatales del HNERM
title_full_unstemmed Factores pronósticos de supervivencia de los pacientes postoperados de enterocolitis necrotizante avanzado, en los infantes de la unidad de cuidados intensivos neonatales del HNERM
title_sort Factores pronósticos de supervivencia de los pacientes postoperados de enterocolitis necrotizante avanzado, en los infantes de la unidad de cuidados intensivos neonatales del HNERM
author Pajuelo de la Cruz, Richard Alex
author_facet Pajuelo de la Cruz, Richard Alex
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mondragón Arrascue, Héctor Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Pajuelo de la Cruz, Richard Alex
dc.subject.none.fl_str_mv Niños recién nacidos-Enfermedades-Complicaciones
Enterocolitis, Necrotización neonatal
topic Niños recién nacidos-Enfermedades-Complicaciones
Enterocolitis, Necrotización neonatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
description A partir de los años 1960, con el desarrollo de las unidades neonatales, la NEC se observó con mucho más frecuencia, y en pocos años cambió de ser una entidad poco conocida a la urgencia quirúrgica más frecuente del recién nacido. A pesar de ello existen relativamente pocas referencias sobre los resultados de diferentes criterios quirúrgicos en los pacientes operados y menos aun sobre la supervivencia de estos pacientes, siendo la razón fundamental que nos impulsó a realizar el presente estudio. El presente estudio es observacional comparativo, descriptivo, cuantitativo, retrospectivo y análisis documental. Se hizo una revisión y recolección de datos de los libros de sala de operaciones de emergencia que comprendieron desde los periodos de enero del 2003 a diciembre del 2007; a partir de estos datos se realizó una revisión sistemática de las historias clínicas de pacientes diagnosticados de enterocolitis necrotizante de necesidad quirúrgica, eligiendo solo las historias con datos de las variables de estudio completos y anotándolas en una ficha respectiva para su posterior procesamiento estadístico. Se determinó la supervivencia de estos pacientes hasta 1 año posterior al alta corroborándose ésto por al menos un control en consultorio externo, y considerándose fallecido a los pacientes que no han tenido control luego del alta hospitalaria. Se obtuvieron los siguientes resultados: no hay diferencia significativa entre el sexo, la edad gestacional ni el peso al nacer y la probabilidad de tener mayor o menor supervivencia en pacientes operados por NEC avanzado. No existe diferencia estadísticamente significativa entre la experiencia del cirujano y la sobrevida del paciente operado por NEC avanzado. Son los trastornos hidroelectrolíticos y los trastornos metabólicos las principales problemas de comorbilidad asociada a los pacientes que fallecieron pos Operados de NEC avanzado, de aquí se infiere que son las condiciones pre quirúrgicas inmediatas y el manejo de estos problemas las que influyen capitalmente en el pronóstico de sobrevida. No se encontró diferencias significativa entre dar algún tipo apoyo nutricional, enteral y parenteral, ni el tiempo de administración de éstas con respecto a la supervivencia de los pacientes pos operados por NEC avanzado. Cabe resaltar que contrariamente a lo que se piensa, no es que la sobrevivencia sea mayor si se somete tempranamente a cirugía a un paciente con esta patología, infiriéndose de acá que la cirugía es la última medida a tomar frente a un caso grave de NEC. El neumoperitoneo es el principal hallazgo radiográfico en los pacientes con NEC de necesidad quirúrgica, sin tener significancia estadística con respecto a la supervivencia. Se encontró además que la ascitis es el principal hallazgo en un paciente con NEC de necesidad quirúrgica, por lo tanto es un factor que influye en la sobrevida condicionando una mayor mortalidad. En relación a los hallazgos intraoperatorios se observa que el colon es una de las partes mas afectadas y la perforación intestinal es el hallazgo intraoperatorio mas frecuente en esta enfermedad en aquellos que tuvieron mayor mortalidad. Con respecto a la técnica quirúrgica empleada no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los distintos procedimientos quirúrgicos empleados y la expectativa de vida de los pacientes pos operados por NEC, lo que nos hace reforzar lo dicho anteriormente que son las condiciones pre y pos operatorias las que determinan la mayor o menor sobrevida de estos neonatos. En lo que respecta a las complicaciones postquirúrgicas, se encontró que la falla multiorgánica representa la mayor complicación postquirúrgica en los pacientes operados de NEC y que por consiguiente ésta condiciona a su vez una mayor mortalidad estadísticamente significativa. Se concluye que la enterocolitis necrotizante es un problema importante en las unidades de cuidados intensivos neonatales y que la supervivencia de estos niños dependería más del estado clínico pre y pos operatorio, así como de las medidas de soporte administradas y la morbimortalidad asociada, más que del tratamiento y la técnica quirúrgica empleada.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-09-27T20:28:12Z
2020-08-05T07:03:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-09-27T20:28:12Z
2020-08-05T07:03:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv PAJUELO de la Cruz, Richard Alex. Factores pronósticos de supervivencia de los pacientes postoperados de enterocolitis necrotizante avanzado, en los infantes de la unidad de cuidados intensivos neonatales del HNERM. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía Pediátrica). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2009. 48 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/12990
identifier_str_mv PAJUELO de la Cruz, Richard Alex. Factores pronósticos de supervivencia de los pacientes postoperados de enterocolitis necrotizante avanzado, en los infantes de la unidad de cuidados intensivos neonatales del HNERM. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía Pediátrica). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2009. 48 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/12990
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b80bdabe-d1ee-4e2e-98ca-a9efdc5a0c54/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9ea5924a-df0f-4d7f-9674-2e31b55972e9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9daef9db-6c94-4841-aeb2-eddb5ce8688b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1a9017c3-42a2-4665-ae4d-deaaabfbc59b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6de82acb-899a-47ee-bf78-b67cb4442e50/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e1fd603ddcd00e28954d27ce4f1c1019
a889e19538bca5983a5fbe44470f75f8
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
0fce8b1ade5c3b1aa5ba6f8fc6ddef83
019d3c1e058059d8cc0ef29d91e7aa6b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618148492541952
spelling Mondragón Arrascue, Héctor ÁngelPajuelo de la Cruz, Richard Alex2014-09-27T20:28:12Z2020-08-05T07:03:40Z2014-09-27T20:28:12Z2020-08-05T07:03:40Z2009PAJUELO de la Cruz, Richard Alex. Factores pronósticos de supervivencia de los pacientes postoperados de enterocolitis necrotizante avanzado, en los infantes de la unidad de cuidados intensivos neonatales del HNERM. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía Pediátrica). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2009. 48 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/12990A partir de los años 1960, con el desarrollo de las unidades neonatales, la NEC se observó con mucho más frecuencia, y en pocos años cambió de ser una entidad poco conocida a la urgencia quirúrgica más frecuente del recién nacido. A pesar de ello existen relativamente pocas referencias sobre los resultados de diferentes criterios quirúrgicos en los pacientes operados y menos aun sobre la supervivencia de estos pacientes, siendo la razón fundamental que nos impulsó a realizar el presente estudio. El presente estudio es observacional comparativo, descriptivo, cuantitativo, retrospectivo y análisis documental. Se hizo una revisión y recolección de datos de los libros de sala de operaciones de emergencia que comprendieron desde los periodos de enero del 2003 a diciembre del 2007; a partir de estos datos se realizó una revisión sistemática de las historias clínicas de pacientes diagnosticados de enterocolitis necrotizante de necesidad quirúrgica, eligiendo solo las historias con datos de las variables de estudio completos y anotándolas en una ficha respectiva para su posterior procesamiento estadístico. Se determinó la supervivencia de estos pacientes hasta 1 año posterior al alta corroborándose ésto por al menos un control en consultorio externo, y considerándose fallecido a los pacientes que no han tenido control luego del alta hospitalaria. Se obtuvieron los siguientes resultados: no hay diferencia significativa entre el sexo, la edad gestacional ni el peso al nacer y la probabilidad de tener mayor o menor supervivencia en pacientes operados por NEC avanzado. No existe diferencia estadísticamente significativa entre la experiencia del cirujano y la sobrevida del paciente operado por NEC avanzado. Son los trastornos hidroelectrolíticos y los trastornos metabólicos las principales problemas de comorbilidad asociada a los pacientes que fallecieron pos Operados de NEC avanzado, de aquí se infiere que son las condiciones pre quirúrgicas inmediatas y el manejo de estos problemas las que influyen capitalmente en el pronóstico de sobrevida. No se encontró diferencias significativa entre dar algún tipo apoyo nutricional, enteral y parenteral, ni el tiempo de administración de éstas con respecto a la supervivencia de los pacientes pos operados por NEC avanzado. Cabe resaltar que contrariamente a lo que se piensa, no es que la sobrevivencia sea mayor si se somete tempranamente a cirugía a un paciente con esta patología, infiriéndose de acá que la cirugía es la última medida a tomar frente a un caso grave de NEC. El neumoperitoneo es el principal hallazgo radiográfico en los pacientes con NEC de necesidad quirúrgica, sin tener significancia estadística con respecto a la supervivencia. Se encontró además que la ascitis es el principal hallazgo en un paciente con NEC de necesidad quirúrgica, por lo tanto es un factor que influye en la sobrevida condicionando una mayor mortalidad. En relación a los hallazgos intraoperatorios se observa que el colon es una de las partes mas afectadas y la perforación intestinal es el hallazgo intraoperatorio mas frecuente en esta enfermedad en aquellos que tuvieron mayor mortalidad. Con respecto a la técnica quirúrgica empleada no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los distintos procedimientos quirúrgicos empleados y la expectativa de vida de los pacientes pos operados por NEC, lo que nos hace reforzar lo dicho anteriormente que son las condiciones pre y pos operatorias las que determinan la mayor o menor sobrevida de estos neonatos. En lo que respecta a las complicaciones postquirúrgicas, se encontró que la falla multiorgánica representa la mayor complicación postquirúrgica en los pacientes operados de NEC y que por consiguiente ésta condiciona a su vez una mayor mortalidad estadísticamente significativa. Se concluye que la enterocolitis necrotizante es un problema importante en las unidades de cuidados intensivos neonatales y que la supervivencia de estos niños dependería más del estado clínico pre y pos operatorio, así como de las medidas de soporte administradas y la morbimortalidad asociada, más que del tratamiento y la técnica quirúrgica empleada.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMNiños recién nacidos-Enfermedades-ComplicacionesEnterocolitis, Necrotización neonatalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Factores pronósticos de supervivencia de los pacientes postoperados de enterocolitis necrotizante avanzado, en los infantes de la unidad de cuidados intensivos neonatales del HNERMinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía PediátricaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadCirugía Pediátrica07377587https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALPajuelo_De_la_Cruz_Richard_Alex_2009.pdfPajuelo_De_la_Cruz_Richard_Alex_2009.pdfapplication/pdf374874https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b80bdabe-d1ee-4e2e-98ca-a9efdc5a0c54/downloade1fd603ddcd00e28954d27ce4f1c1019MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8105https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9ea5924a-df0f-4d7f-9674-2e31b55972e9/downloada889e19538bca5983a5fbe44470f75f8MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9daef9db-6c94-4841-aeb2-eddb5ce8688b/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54TEXTPajuelo_De_la_Cruz_Richard_Alex_2009.pdf.txtPajuelo_De_la_Cruz_Richard_Alex_2009.pdf.txtExtracted texttext/plain57737https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1a9017c3-42a2-4665-ae4d-deaaabfbc59b/download0fce8b1ade5c3b1aa5ba6f8fc6ddef83MD57THUMBNAILPajuelo_De_la_Cruz_Richard_Alex_2009.pdf.jpgPajuelo_De_la_Cruz_Richard_Alex_2009.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13266https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6de82acb-899a-47ee-bf78-b67cb4442e50/download019d3c1e058059d8cc0ef29d91e7aa6bMD5820.500.12672/12990oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/129902024-08-16 02:14:00.073https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEluZGlyYSBDZWxpYSBDb250cmVyYXMgR2FyYz9hICgxMTAzMDEwMkB1bm1zbS5lZHUucGUpIG9uIDIwMTQtMDktMjNUMjM6MjA6MDRaIChHTVQpOgoK
score 12.890676
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).