Factores de riesgo asociados a mayor mortalidad en pacientes con enterocolitis necrotizante en la Unidad de Cuidados Críticos del Neonato del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de junio 2007 hasta junio 2009, Lima - Perú

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La enterocolitis necrotizante (ECN) a pesar del avance en el cuidado intensivo neonatal, persiste como una enfermedad grave y devastadora encontradas en la unidad de cuidados intensivos, que afecta al 5 a 10% de recién nacidos prematuros que tienen un peso al nacer menor a 1500 g y apr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Flores, Gaudi Amelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12883
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12883
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enterocolitis, Necrotización neonatal
niños recién nacidos-Enfermedades-Complicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: La enterocolitis necrotizante (ECN) a pesar del avance en el cuidado intensivo neonatal, persiste como una enfermedad grave y devastadora encontradas en la unidad de cuidados intensivos, que afecta al 5 a 10% de recién nacidos prematuros que tienen un peso al nacer menor a 1500 g y aproximadamente un tercio de ellos sucumbirá a la enfermedad. El aumento de la incidencia de NEC en las últimas décadas puede ser atribuido a los avances en la atención perinatal, que han permitido la sobrevida a recién nacidos prematuros el tiempo suficiente para desarrollar ECN. OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue determinar factores de riesgo asociados a mayor mortalidad en pacientes con enterocolitis necrotizante en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolome, junio2007-junio 2009. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo comparativo, retrospectivo y analítico, cuya población de estudio estuvo conformada por 30 neonatos nacidos en el HSB, a quienes se le realizó este diagnóstico durante su estancia en la Unidad de Cuidados críticos del Neonato en el periodo del 2007 y 2009, con la finalidad de conocer los factores de riesgo asociados a mayor mortalidad en pacientes con ECN. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, tablas de contingencia y se aplicó la prueba de chi-cuadrado para medir la fuerza de asociación. Se determinó la media de las variables cuantitativas y se comparó la media con la prueba T de Student para grupos independientes. RESULTADOS: Se observó que los factores que incrementaron la mortalidad en los niños con NEC y que mostraron estar asociados estadísticamente fueron : el uso inotrópicos (p=0.001), de Bicarbonato de Sodio (p=0.02); y la transfusión de hemoderivados. Asi mismo la mortalidad en ECN se vio incrementada en los niños que presentaban mayor grado de acuerdo a la clasificación de Bell, siendo el NEC IIIB el grupo con mayor porcentaje de fallecidos. (p=0.0001). El tratamiento quirúrgico mostró mayor mortalidad de hasta un 20% del total de los casos estudiados (p=0.002), falleciendo el 100% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente , mientras que los que recibieron tratamiento médico sobrevivieron en un 56.7%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).