Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII)

Descripción del Articulo

Analiza el fundamento filosófico de la economía colonial peruana de los siglos XVII-XVIII. La presente investigación revela los procesos históricos y filosóficos que condicionaron la situación económica contemporánea y, cuya persistencia determinará el futuro de su estancamiento crítico. Para ello,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martel Paredes, Victor Hugo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20488
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía
Economía colonial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNMS_6ce2312717b4e1d5bf0c47a2c9ef107e
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20488
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII)
title Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII)
spellingShingle Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII)
Martel Paredes, Victor Hugo
Filosofía
Economía colonial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII)
title_full Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII)
title_fullStr Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII)
title_full_unstemmed Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII)
title_sort Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII)
author Martel Paredes, Victor Hugo
author_facet Martel Paredes, Victor Hugo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Polo Santillán, Miguel Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Martel Paredes, Victor Hugo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Filosofía
Economía colonial
topic Filosofía
Economía colonial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Analiza el fundamento filosófico de la economía colonial peruana de los siglos XVII-XVIII. La presente investigación revela los procesos históricos y filosóficos que condicionaron la situación económica contemporánea y, cuya persistencia determinará el futuro de su estancamiento crítico. Para ello, es necesario comprender que la economía no es la misma en todos los países, que el capitalismo es solo un modelo económico-político que, aunque inevitable, no es posible aplicarlo sin más como en el caso de México, Brasil o Argentina, sino que la inserción dentro de este sistema debe producirse reconociendo la diferencia esencial en la que se fundan estos países y de la cual surgieron sus sistemas económicos inauditos, pero invisibilizados. La moral colonial en Perú es la probabilista, que consiste en el descenso del estatuto jurídico de las leyes al plano de las opiniones. Entonces, el principio vinculante de las leyes en la colonia no residía en una jerarquía divina que rebasaba la contingencia humana (leyes naturales/ leyes positivas), menos aún en un principio de la autodeterminación de la libertad moderna, sino más bien en la fuerza de la adecuación de la ley a la circunstancia; por eso se hizo de sentido común el dicho “la ley se acata, pero no se cumple”, la libertad estaba basada en la distancia que existe entre el objeto moral (ley) y la falibilidad de la conciencia humana. El probabilismo, como sistema moral, floreció en las colonias sudamericanas como producto del sincretismo de la sociedad ibérica peninsular y la andina; este sistema ya no respondía a ninguno de los regímenes políticos que le dieron origen, sino que es un sistema moral absolutamente nuevo y, por lo tanto, insólito. De esta manera, el probabilismo, como sistema moral, es el fundamento de la economía colonial peruana de los siglos XVII-XVIII, dado que las relaciones entre los agentes en un sistema político logran satisfacer su necesidad por medio del fundamento de la economía. Este fundamento filosófico de la economía puede ser rastreado a lo largo de su historia, que se ha manifestado de diferentes maneras, y cuyo abigarrado origen y obstinada persistencia se deja deshilvanar en la formación de las colonias latinoamericanas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-27T19:46:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-27T19:46:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Martel, V. (2023). Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/20488
identifier_str_mv Martel, V. (2023). Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/20488
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5be9ed11-1e80-4e67-a1e5-11a1a1705e19/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a4513643-d9a7-448b-b0dd-d4c7f88c73a6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a7c60ca3-9393-4f97-95e9-4285cb20ceef/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/78a4fac5-a579-4053-b82b-d3132c54a04f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 23359fa4734c1f973c708ba634f7ecaf
ba11b4039218baacb671dc6c9effb737
451be0c91d0535649b3d0c2c70912b1a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845983533369131008
spelling Polo Santillán, Miguel ÁngelMartel Paredes, Victor Hugo2023-10-27T19:46:23Z2023-10-27T19:46:23Z2023Martel, V. (2023). Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/20488Analiza el fundamento filosófico de la economía colonial peruana de los siglos XVII-XVIII. La presente investigación revela los procesos históricos y filosóficos que condicionaron la situación económica contemporánea y, cuya persistencia determinará el futuro de su estancamiento crítico. Para ello, es necesario comprender que la economía no es la misma en todos los países, que el capitalismo es solo un modelo económico-político que, aunque inevitable, no es posible aplicarlo sin más como en el caso de México, Brasil o Argentina, sino que la inserción dentro de este sistema debe producirse reconociendo la diferencia esencial en la que se fundan estos países y de la cual surgieron sus sistemas económicos inauditos, pero invisibilizados. La moral colonial en Perú es la probabilista, que consiste en el descenso del estatuto jurídico de las leyes al plano de las opiniones. Entonces, el principio vinculante de las leyes en la colonia no residía en una jerarquía divina que rebasaba la contingencia humana (leyes naturales/ leyes positivas), menos aún en un principio de la autodeterminación de la libertad moderna, sino más bien en la fuerza de la adecuación de la ley a la circunstancia; por eso se hizo de sentido común el dicho “la ley se acata, pero no se cumple”, la libertad estaba basada en la distancia que existe entre el objeto moral (ley) y la falibilidad de la conciencia humana. El probabilismo, como sistema moral, floreció en las colonias sudamericanas como producto del sincretismo de la sociedad ibérica peninsular y la andina; este sistema ya no respondía a ninguno de los regímenes políticos que le dieron origen, sino que es un sistema moral absolutamente nuevo y, por lo tanto, insólito. De esta manera, el probabilismo, como sistema moral, es el fundamento de la economía colonial peruana de los siglos XVII-XVIII, dado que las relaciones entre los agentes en un sistema político logran satisfacer su necesidad por medio del fundamento de la economía. Este fundamento filosófico de la economía puede ser rastreado a lo largo de su historia, que se ha manifestado de diferentes maneras, y cuyo abigarrado origen y obstinada persistencia se deja deshilvanar en la formación de las colonias latinoamericanas.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFilosofíaEconomía colonialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII)info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en FilosofíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoFilosofía08002363https://orcid.org/0000-0003-1301-493041020089223026Orozco Contreras, Richard AntonioAldama Pinedo, Javier UlisesKatayama Omura, Roberto JuanGarcía Zárate, Óscar Augustohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis09582102080057871058535306688834ORIGINALMartel_pv.pdfMartel_pv.pdfapplication/pdf2329090https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5be9ed11-1e80-4e67-a1e5-11a1a1705e19/download23359fa4734c1f973c708ba634f7ecafMD51TEXTMartel_pv.pdf.txtMartel_pv.pdf.txtExtracted texttext/plain487766https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a4513643-d9a7-448b-b0dd-d4c7f88c73a6/downloadba11b4039218baacb671dc6c9effb737MD53THUMBNAILMartel_pv.pdf.jpgMartel_pv.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8388https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a7c60ca3-9393-4f97-95e9-4285cb20ceef/download451be0c91d0535649b3d0c2c70912b1aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/78a4fac5-a579-4053-b82b-d3132c54a04f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12672/20488oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/204882023-10-28 03:05:48.63https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.029578
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).