Análisis filosófico del concepto de valor en economía

Descripción del Articulo

Presenta un conjunto de reflexiones críticas acerca del concepto de valor en economía, un concepto por demás complejo y de difícil análisis, que ha sido y sigue siendo objeto de arduas discusiones filosóficas por cerca de tres siglos en la economía moderna. El estudio está compuesta de tres partes....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llanos Villajuan, Marino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:1996
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18208
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía - Filosofía
Marx, Karl, 1818-1883
Trabajo - Filosofía
Utilidad marginal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:Presenta un conjunto de reflexiones críticas acerca del concepto de valor en economía, un concepto por demás complejo y de difícil análisis, que ha sido y sigue siendo objeto de arduas discusiones filosóficas por cerca de tres siglos en la economía moderna. El estudio está compuesta de tres partes. En la primera parte se establecen los fundamentos para una formulación general del valor en economía, con el propósito de encuadrar y ubicar en su debido lugar el concepto de valor de la teoría de valor-trabajo de Carlos Marx y el de la teoría de la utilidad marginal, dentro de la problemática general del valor que estudia la axiología. En la segunda parte, inicialmente explicito los problemas y las posibles hipótesis como puntos de partida de la investigación de Marx, para continuar brevemente con la ontología subyacente, discutiendo el método usado en su investigación. En segundo lugar aborda el método de distinción entre conceptos primitivos y conceptos definidos, exponiendo analíticamente la teoría del valor-trabajo de Marx a través de las definiciones necesarias, y ciñéndome estrictamente a los sentidos con que Marx utilizo los conceptos en El Capital. Finalmente, en tercer lugar, presenta un conjunto de críticas puntuales al concepto de valor de Marx, utilizando como premisas lo anteriormente expuesto, y la realidad económica social -entendida como sistema social concreto- así como las teorías económicas contemporáneas. En la tercera parte, realiza un breve estudio de los antecedentes históricos y de los precursores de la teoría de la utilidad marginal, desde Senior, LLoyd y Longfield (1830), hasta William Stanley Jevons (1862). Seguidamente expone la teoría de la utilidad marginal, presentando sus conceptos fundamentales, sus aplicaciones y sus limitaciones, para finalizar discute los fundamentos psicológicos y éticos en los que descansa la teoría de la utilidad marginal decreciente; la definición del valor a partir de la utilidad, escasez y prioridad de necesidades y la mensurabilidad del valor en la economía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).