Efecto del cambio climático en la oferta de agua en la unidad hidrográfica Yanayacu para la gestión del recurso hídrico, Áncash, Perú
Descripción del Articulo
Establece una simulación del efecto del cambio climático de las ofertas de agua en la Unidad Hidrográfica (UH) Yanayacu con fines de gestión del recurso hídrico. La UH Yanayacu se encuentra ubicada al sur de la cuenca del río Santa, donde las tasas de retroceso glaciar son mayores a comparación de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20000 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20000 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cambios climáticos - Perú Gestión de los recursos Recursos hídricos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
Sumario: | Establece una simulación del efecto del cambio climático de las ofertas de agua en la Unidad Hidrográfica (UH) Yanayacu con fines de gestión del recurso hídrico. La UH Yanayacu se encuentra ubicada al sur de la cuenca del río Santa, donde las tasas de retroceso glaciar son mayores a comparación de los glaciares ubicados al norte, como se evidencia en el glaciar Pastoruri (aledaña a los glaciares de la Unidad Hidrográfica Yanayacu), que ha perdido el 60% de su glaciar en 21 años (1995 – 2016) (ANA, 2018). Dichas pérdidas repercuten directamente en el almacenamiento de agua en las lagunas y esta a su vez en la disponibilidad hídrica de las diferentes demandas de agua. De acuerdo a la población asentada en la UH, la cantidad de agua ha ido disminuyendo en los últimos años, sin embargo, se tiene limitados registros de flujo de agua que corroboren dicha información y el limitado acceso a herramientas que ayuden a mejorar la distribución y gestión del agua. Dichas limitaciones están generando problemas (posibles conflictos) entre los diferentes usuarios, especialmente en los usuarios de pastos (comunidad campesina) y los usuarios piscícolas por el uso del agua. Radicando en ello la principal necesidad de generar una herramienta que ayude a comprender los procesos que vienen sucediendo en la UH de manera integrada. El modelo WEAP es una herramienta que ayuda en la planificación del recurso hídrico a diversas escalas e integra los diversos componentes de una cuenca, hace balances hídricos (oferta y demanda) y tiene el potencial de simular escenarios. El modelo WEAP puede ayudar en la planificación de los recursos que se pueden encontrar en la UH y como gestionarlos de manera más eficiente en el futuro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).