Exportación Completada — 

Conocimientos, prácticas y actitudes de autocuidado en pacientes hipertensos pertenecientes a la cartera del adulto mayor en el Hospital Uldarico Rocca Fernández Villa El Salvador

Descripción del Articulo

El objetivo fue: Determinar los conocimientos, prácticas y actitudes de autocuidado en pacientes hipertensos pertenecientes a la cartera del adulto mayor en el Hospital Uldarico Rocca Fernández. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Duran Tarazona, Lucila Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13375
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13375
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ancianos - Actitudes
Auto-atención médica
Hipertensión en la vejez
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo fue: Determinar los conocimientos, prácticas y actitudes de autocuidado en pacientes hipertensos pertenecientes a la cartera del adulto mayor en el Hospital Uldarico Rocca Fernández. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La muestra fue obtenida mediante el muestreo probabilístico de proporciones para poblaciones finitas y aleatorias simple conformada por 91 pacientes. La técnica fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario y la escala de Lickert modificada, aplicados previo consentimiento informado. Resultados. Del 100 % (91), 48% (44) no conocen y 52%(47) conocen; 64%(58) tienen prácticas inadecuadas y 36%(33) inadecuadas; 23%(21) tienen actitudes favorables; 60%(55) medianamente favorables y 17%(15) desfavorables. Conclusiones. El mayor porcentaje de los pacientes hipertensos conocen sobre su autocuidado respecto a la alimentación, actividades físicas, asistencia a sus controles médicos y de enfermería para evitar complicaciones. Así mismo el mayor porcentaje tienen prácticas inadecuadas, que está dado por la frecuencia de los ejercicios de moderada intensidad, consumo de carne de pescado y control de la presión arterial. La mayoría tiene actitudes medianamente favorables a desfavorables, en lo relacionado a los medicamentos y el control de la presión arterial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).