Contaminación biologica costera de la bahia de Carquin y su incidencia en la pesca artesanal
Descripción del Articulo
En la presente investigación se plantea determinar la relación que existe entre la contaminación biológica de las aguas costeras en la bahía de Carquín y su incidencia en la pesca artesanal, para lo cual se analizaron muestras de agua de esta zona del litoral mediante análisis de laboratorio que con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/6692 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/6692 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación biológica Bahía Pesca artesanal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
| Sumario: | En la presente investigación se plantea determinar la relación que existe entre la contaminación biológica de las aguas costeras en la bahía de Carquín y su incidencia en la pesca artesanal, para lo cual se analizaron muestras de agua de esta zona del litoral mediante análisis de laboratorio que consistieron en la determinación de la demanda Bioquímica de Oxígeno. Llegando a observar que la presencia y disponibilidad del oxígeno bioquímico DBO en las aguas de la bahía de Carquin en el año 2019 fueron relativamente bajos. Estuvieron en niveles que oscilaron de cuando la temperatura de las aguas superficiales se mantuvo en 15.8 °C durante el mes de julio,lo que nos muestra que la disponibilidad de DBO5 es relativamente mínimo con respecto a la contaminación. Históricamente estos niveles comparados con el año 2016 han disminuido, pues estaban en niveles de 3.37 mg/lt y 5.68 mg/lt. Asimismo, si comparamos con los análisis realizados en diciembre del año 2016, encontramos que la disponibilidad de DBO5 se ha reducido sosteniblemente; de modo que en el año 2016 el DBO en la bahía de Carquín estaba entre 0.89 mg/lt y 2.11 mg/lt. Indicándonos así que los niveles de contaminación han aumentado o son mayores, lo cual verifica y nos confirma la hipótesis planteada. Con respecto a los volúmenes de pesca, en la zona costera de Carquín, estos han decrecido en el tiempo; teniendo un comportamiento misterioso con tendencia a la baja, como puede verse en el cuadro N° 02 Desembarque de Recursos Marítimos en Huacho-Carquín, para Consumo Humano Directo -TM. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).