Inteligencia emocional y aprendizaje en estudiantes del iii ciclo de la escuela profesional de biología quimica y tecnología de los alimentos de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Huacho 2020

Descripción del Articulo

El objetivo general de la presente investigación es la inteligencia emocional y aprendizaje en estudiantes del III ciclo de la escuela profesional de biología, química y tecnología de los alimentos de la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión; enfoque cuantitativo ya que usa la recolecci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Quinteros, Carmen del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/6103
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/6103
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo general de la presente investigación es la inteligencia emocional y aprendizaje en estudiantes del III ciclo de la escuela profesional de biología, química y tecnología de los alimentos de la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión; enfoque cuantitativo ya que usa la recolección de datos para probar la hipótesis; la muestra estuvo conformada por 28 estudiantes matriculados en el año 2020. Se utilizó como instrumento la Test de Autoevaluación de la Inteligencia Emocional de la autora Emily Sterret. Para recoger los datos de la variable inteligencia emocional y para la variable aprendizaje es el acta de notas; Sobre la inteligencia emocional. El 96% de encuestados presenta un nivel de inteligencia emocional bajo. Es decir, estos estudiantes cuentan con una autoconciencia baja, no se sienten motivados, no practican la empatía, y sus autorregulaciones son mínimas. Mientras que, el 4% de encuestados presenta un nivel de inteligencia emocional medio; la dimensión autoconciencia: 96% de encuestados presenta un nivel de autoconciencia bajo. Es decir, estos estudiantes tienen poca conciencia emocional, y su capacidad de reconocer sentimientos es mínima. Mientras que, el 4% de encuestados presenta un nivel de autoconciencia medio; la dimensión motivación: El 96% de encuestados presenta un nivel de motivación bajo. Es decir, estos estudiantes no se encuentran motivados al logro, no tienen compromiso, y su iniciativa y optimismo es casi nulo. Mientras que, el 4% de encuestados presenta un nivel de motivación medio; la dimensión autorregulación: El 100% de encuestados presenta un nivel de autorregulación bajo. Es decir, todos estos estudiantes no tienen dominio de sus propios sentimientos, y cuentan con un escaso autocontrol. Presenta un nivel de aprendizaje aceptable. Es decir, estos estudiantes tienen un regular acceso y procesamiento a la información, y su aplicación o ejercitamiento resulta ser admisible en su aprendizaje; 36% aprendizaje bueno, mientras el 14% de aprendizaje deficiente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).