La disgrafía en el aprendizaje de los estudiantes del 1er grado de primaria de la I. E. N° 20332 “Reino de Suecia” Humaya - 2013

Descripción del Articulo

La disgrafía se define como un trastorno funcional que no obedece a una lesión sensorial, cerebral o neurológica. Tampoco es generada por una deficiencia intelectual, la cual afecta la escritura o grafía, que se observa en el trazado y forma de la letra. Se ha considerado importante tratar los temas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Migo Chinchay, Laura Aracelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9885
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/9885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disgrafía
Trastorno funcional
Problemas de aprendizaje
Pedagogía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La disgrafía se define como un trastorno funcional que no obedece a una lesión sensorial, cerebral o neurológica. Tampoco es generada por una deficiencia intelectual, la cual afecta la escritura o grafía, que se observa en el trazado y forma de la letra. Se ha considerado importante tratar los temas de: Generalidades de la Disgrafía, investigaciones sobre la Disgrafía. Existiendo problemas en la institución primaria es la que me impulso a tratar este tema sobre la disgrafía en niños del 1° grado de primaria. Es por ello que se, pretende interpretar y difundir su importancia como una necesidad de la escuela actual, para atención a la diversidad. Dar a conocer las formas adecuadas de enfrentar los problemas de disgrafía en los escolares para disminuir los problemas de aprendizajes que se genera en cuanto a la escritura. Llegando a concluir que el aprendizaje de la escritura es hoy un reto para la educación mundial, ya que constituye una de las adquisiciones que determinan, no solo el rendimiento escolar futuro, sino en general, el desenvolvimiento de las personas en la sociedad actual. La nueva pedagogía debe centrar su atención en la actividad del niño como ente activo en el proceso de aprendizaje, desde una perspectiva abierta y dinámica, en la búsqueda de soluciones a las interrogantes que se plantean a la realidad y a través de las cuales va modificando su pensamiento y su mundo interior. El niño debe ser centro y eje de su propio aprendizaje. La lectura y la escritura tiene que ser para el niño herramientas que lo ayuden a formarse como un ser autónomo. El maestro no debe olvidar que la escritura se perfecciona en la medida que se utiliza; y produce placer porque da poder para crear de forma permanente y comunicativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).