Evaluación del rendimiento y valor nutricional de dos variedades y dos híbridos de maíz (Zea mays) como forraje en el Valle de Huaral
Descripción del Articulo
Objetivo: Se evaluó el rendimiento forrajero y valor nutricional de las variedades e híbridos de maíz con propósito forrajero, en la estación experimental del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA-DONOSO) en el Valle de Huaral, durante el periodo de verano 2018 Métodos: El diseño de la inve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5084 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/5084 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maíz Híbrido Variedad Forraje Chala https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
Sumario: | Objetivo: Se evaluó el rendimiento forrajero y valor nutricional de las variedades e híbridos de maíz con propósito forrajero, en la estación experimental del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA-DONOSO) en el Valle de Huaral, durante el periodo de verano 2018 Métodos: El diseño de la investigación fue de tipo experimental. Se empleó como variedades: Marginal 28 Tropical e INIA 617 Chuska, y como híbridos: INIA 619 Megahíbrido y Atlas 777, distribuidos con cuatro repeticiones al azar en 16 surcos de 29 m. de longitud por repetición, con distanciamientos 0.85 m. entre surco, 0.30 m. entre golpes y utilizando 3 semillas/golpe en cada repetición. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SAS versión 9.4, y se empleó el DCA para comparar el rendimiento forrajero y las características agronómicas de los diferentes genotipos de maíz; asimismo, se realizó la prueba de contrastes ortogonales; y por último, se describió el valor nutricional de cada genotipo de maíz como forraje. Resultados: En las características agronómicas; la altura de planta para la chuska y marginal fueron mejores que los demás (p<0.05), el diámetro de tallo fue superior (p<0.05) en el megahíbrido, el número de hojas/planta fueron diferentes (p<0.05) a favor para chuska, marginal y atlas, y el número de mazorcas/planta el atlas superó (p<0.05) a los demás; mientras que en el rendimiento forrajero, el rendimiento de materia verde por hectárea, rendimiento de mazorcas por hectárea y rendimiento de materia seca por hectárea fueron similares (p>0.05) para todos los genotipos y la relación de peso mazorca por planta fue superior (p<0.05) en la chuska en comparación a los demás genotipos. Conclusión: Las variedades tuvieron mayor altura de planta y número de hojas. Los híbridos tuvieron mejor rendimiento de mazorcas y porcentaje de mazorcas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).