Análisis de las características vulnerables a nivel cuantitativo en las viviendas del centro poblado Santa Rosillo, región San Martín, 2022

Descripción del Articulo

Se conoció las características vulnerables a nivel cuantitativo en comparación a la reglamentación actual peruana para viviendas Centro Poblado Santa Rosillo, región San Martín para el año 2022. Aplicando el modelo FEMA 154, se consiguió un valor relevante de 1.4 en la mayoría de las viviendas, para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sacramento Morales, Joel Christian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7982
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/7982
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
FEMA 154
Viviendas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Se conoció las características vulnerables a nivel cuantitativo en comparación a la reglamentación actual peruana para viviendas Centro Poblado Santa Rosillo, región San Martín para el año 2022. Aplicando el modelo FEMA 154, se consiguió un valor relevante de 1.4 en la mayoría de las viviendas, para lo cual se recomienda caracterizar como una vulnerabilidad sísmica alta basado en los parámetros delimitados del instrumento adaptándolo a la normativa peruana. En un nivel descriptivo externo, las viviendas son abordadas con el diseño no experimental y básico para la adquisición del estado de estas viviendas para su posterior intervención. De la intervención científica en las viviendas se asientan principalmente un suelo de baja resistencia esto es debido a la cercanía con aguas subterráneas a un nivel cercano a la superficie lo que genera de que las edificaciones no superen la altura de 3 metros, dado que la resistencia del suelo para soportar cargas es limitada esto ameritaría un reforzamiento de la cimentación, pero como ya se mencionó las viviendas no cuentan con diseño previo de ello. Así mismo 8 de las 10 viviendas poseen un sistema de muros de adobe, pero sin confinamiento, solo es un encajonado que no puede generar desplazamientos ante sismos, y de igual manera en la parte interior de las viviendas estas cuentan con espacios amplios entre muros lo que genera luces grandes dejando vulnerable a la vivienda. De igual manera la cobertura de apoyo que funciona a nivel de losa, la cual se asienta sobre listones de madera los cuales se apoyan sobre los muros sin confinamiento, evidenciando que no cuentan con el adecuado cuidado y prevención de la caída de estos elementos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).