Vulnerabilidad sísmica del sector B y D del Hospital Regional de Cajamarca.

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación comprendió determinar el grado de vulnerabilidad sísmica del sector B y D del Hospital Regional de Cajamarca (HRC), por ello se evalúo la vulnerabilidad estructural en la cual se empleó la metodología propuesta por el ATC 21 - FEMA 154 (2002) e Hirosawa de segun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cholán Caruajulca, Teófilo Emanuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1999
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Estructural
No estructural
Funcional
FEMA 154
Hirosawa
OPS
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación comprendió determinar el grado de vulnerabilidad sísmica del sector B y D del Hospital Regional de Cajamarca (HRC), por ello se evalúo la vulnerabilidad estructural en la cual se empleó la metodología propuesta por el ATC 21 - FEMA 154 (2002) e Hirosawa de segundo orden (1992), después se determinó la vulnerabilidad no estructural y funcional en las que se empleó la metodología propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del 2004. El procedimiento empezó aplicando el método cualitativo del ATC 21 – FEMA 154, donde se calculó un puntaje estructural y se determinó el comportamiento sísmico, luego se empleó el método cuantitativo de Hirosawa, en el cual se comparó el índice de vulnerabilidad estructural con el índice de juicio estructural donde se determinó el comportamiento estructural y la vulnerabilidad estructural. Posteriormente con los resultados de la vulnerabilidad estructural y la metodología de la OPS se evaluó las instalaciones básicas, equipos y los componentes arquitectónicos, determinándose la vulnerabilidad no estructural; por último se analizó el aspecto administrativo y organizativo, determinándose la vulnerabilidad funcional. Obteniendo como resultados de la vulnerabilidad estructural del sector B 50% alta, la vulnerabilidad no estructural 88% media y la vulnerabilidad funcional 49% media; del mismo modo en el sector D la vulnerabilidad estructural resultó 75% alta, la vulnerabilidad no estructural 78% media y la vulnerabilidad funcional 60% baja. De esta manera se concluye que la vulnerabilidad sísmica del sector B es media, y del sector D es alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).