Relación entre consumo de alimentos, estrés laboral y estado nutricional de los trabajadores del Policlínico Puente Piedra, Lima - 2016
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre el consumo de alimentos, el estrés laboral y el estado nutricional de los trabajadores del Policlínico Puente Piedra, distrito de Puente Piedra, mediante un estudio observacional no experimental. El muestreo fue no probabilís...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2772 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2772 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consumo de alimentos Estrés laboral Estado nutricional Trabajadores de salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre el consumo de alimentos, el estrés laboral y el estado nutricional de los trabajadores del Policlínico Puente Piedra, distrito de Puente Piedra, mediante un estudio observacional no experimental. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra incluyó a 58 trabajadores de ambos géneros comprendidos entre las edades de 24 a 60 años. Los datos obtenidos mediante la encuesta de frecuencia de consumo de alimentos; el test de estrés laboral y las medidas antropométricas. Los datos fueron analizaron con en el programa estadístico IBM SPSS Statistics 22; representados mediante tablas y gráficos. Los resultados señalan que el 72.4% de la muestra fueron del género femenino y 27.6% masculino. El 32.7% de la muestra total estaban con peso normal; el 32.8 % con sobrepeso y 13.8% con obesidad. El 64% de la población en estudio tuvo el consumo adecuado de alimentos y solo el 36% fue inadecuado. El 86% de los trabajadores presentaron un nivel de estrés medio, el 14% tuvo un nivel de estrés alto. El género femenino presentó mayor estrés que el género masculino. Se concluyó que existe asociación significativa de los niveles de estrés laboral con el estado nutricional |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).