Estado nutricional en relación a la frecuencia de consumo de alimentos en comerciantes de un mercado del distrito de Puente Piedra
Descripción del Articulo
Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación entre el estado nutricional y la frecuencia del consumo de alimentos en comerciantes de sexo femenino de 20 a 49 años de un mercado del distrito de Puente Piedra en 2021. Materiales y métodos: El tipo de estudio es no experimen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2670 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/2670 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estado nutricional Frecuencia de consumo de alimentos https://orcid.org/0000-0001-9887-7449 |
Sumario: | Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación entre el estado nutricional y la frecuencia del consumo de alimentos en comerciantes de sexo femenino de 20 a 49 años de un mercado del distrito de Puente Piedra en 2021. Materiales y métodos: El tipo de estudio es no experimental, correlacional y de diseño transversal. La población estuvo constituida por 250 mujeres de 20 a 49 años. Se utilizó el paquete estadístico Stata 12, en tanto que para la prueba de normalidad se usó la prueba de Kolmogorow Smirnov. Para medir el estado nutricional de las mujeres, se efectuó las mediciones de talla y peso. Por otro lado, se aplicó el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo (CFCAS) para estimar la ingesta de energía y macronutrientes. Este instrumento fue validado por María Nancy Vega Camacho. Finalidad: Su finalidad fue poder evaluar el estado nutricional en mujeres comerciantes, ya que ellas constituyen una población vulnerable, debido a que tienen una mayor predisponibilidad de ganar peso. Esto podría desencadenar a futuro enfermedades como sobrepeso u obesidad. Todo ello se debe a que, al no tener un horario regular para todos los tiempos de comida, ellas optan por alimentarse de comida rápida, que contiene elevadas kilocalorías (kcal). Ventajas y limitaciones: Una de las ventajas del presente estudio es que abarcó a toda la población de un mercado de Puente Piedra, lo cual permitió controlar el error aleatorio. Por otro lado, una de las limitaciones es que solo se trabajó con mujeres que se encuentran dentro del rango etario de 20 a 49 años. Novedad: Este estudio tuvo como novedad la evaluación de mujeres comerciantes de Lima metropolitana. Esto se debe a que no existen estudios recientes que evalúen el estado nutricional y que se encuentren enfocados en este tipo de población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).