Aspectos clínicos y laboratoriales para el diagnóstico de apendicitis aguda en edades de 3 a 17 años que acuden al servicio de emergencia del Hospital Rene Toche Groppo en Chincha del 2014 al 2015
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar los aspectos clínicos y laboratoriales más frecuentes para el diagnóstico de Apendicitis aguda en edades de 3 a 17 años que acuden al Servicio de Emergencia del Hospital Rene Toche Groppo en Chincha del 2014 al 2015. El tipo de estudio es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2207 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2207 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apendicitis Niño Adolescente Técnicas de diagnóstico del sistema digestivo |
Sumario: | El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar los aspectos clínicos y laboratoriales más frecuentes para el diagnóstico de Apendicitis aguda en edades de 3 a 17 años que acuden al Servicio de Emergencia del Hospital Rene Toche Groppo en Chincha del 2014 al 2015. El tipo de estudio es retrospectivo, descriptivo y transversal. Con una población de estudio de 174 pacientes con edades de 3 a 17 años con Apendicitis Aguda del Hospital Rene Toche Groppo del 2014 al 2015. Los resultados son grupo etareo con mayor frecuencia es de 9-12 años (30,46%), predomina en sexo masculino (64,93%). El 68,4% de los pacientes acudieron dentro de las primeras 24 horas. La frecuencia de los síntomas es dolor abdominal (100%), vómitos (70,1%), nauseas (54,6%), anorexia (54,6%), fiebre (41,4%) y diarreas (19%). Signos principales son Mc Burney (86,2%) y Blumberg (74,1%). Leucocitosis ≥15000 x mm3 (65,5%), examen de orina patológico (6,3%). El 56% tienen una posición retrocecal. Se concluyó que la apendicitis aguda se incrementa en la segunda década de vida. Localización del dolor abdominal depende de la edad y posición del apéndice. Cuadro atípico en 56% de los casos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).