Evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la asociación de criadores de porcinos “Chastudal” del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó durante el período de junio 2016 a abril del 2017, tiene como objetivo la evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la Asociación de Criadores de Porcinos "Chastudal" del distrito Gregorio Albarracín...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Mamani, Luis Adolfo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1612
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Porcinos
Endoparásitos
Prevalencia
id UNJB_6bdf3ae38397edfc636bacf822398204
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/1612
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la asociación de criadores de porcinos “Chastudal” del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna
title Evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la asociación de criadores de porcinos “Chastudal” del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna
spellingShingle Evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la asociación de criadores de porcinos “Chastudal” del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna
Ramos Mamani, Luis Adolfo
Porcinos
Endoparásitos
Prevalencia
title_short Evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la asociación de criadores de porcinos “Chastudal” del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna
title_full Evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la asociación de criadores de porcinos “Chastudal” del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna
title_fullStr Evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la asociación de criadores de porcinos “Chastudal” del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna
title_full_unstemmed Evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la asociación de criadores de porcinos “Chastudal” del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna
title_sort Evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la asociación de criadores de porcinos “Chastudal” del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna
author Ramos Mamani, Luis Adolfo
author_facet Ramos Mamani, Luis Adolfo
author_role author
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Condori Silvestre, Teodora Julia
Chucuya Mamani, Elizabeth Soledad
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Mamani, Luis Adolfo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Porcinos
Endoparásitos
Prevalencia
topic Porcinos
Endoparásitos
Prevalencia
description El presente trabajo de investigación se realizó durante el período de junio 2016 a abril del 2017, tiene como objetivo la evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la Asociación de Criadores de Porcinos "Chastudal" del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la EMVZ- UNJBG, mediante el método de flotación. Se procesaron un total de 375 muestras fecales de porcinos, de los cuales 212 resultaron positivos, que representa una prevalencia del 56,53 % de endoparásitos en porcinos ubicados en la Asociación de Criadores de Porcinos "Chastudal" del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna. Los principales endoparásitos identificados fueron: Ascaris suum con 19,47 %; Eimeria suis con 16,00 %; Strongylus con 11,73 %; Isospora suis con 5,067 %; Trichuris suis con 2,4 %; y Oesophagostomun con 1,87 %. Los principales endoparásitos de acuerdo a la edad, para lechones de 1 mes, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis y Ascaris suum con un 21,57 %; seguidamente a Strongylus con 13,73 %; y Trichuris y Oesophagostomun con 1,96 %. Para lechones de 2 meses, en mayor frecuencia fue a Isospora con 20,27 %; seguido de Eimeria suis con 16,22 %; Ascaris suum con 10,81 %; Strongylus con 6,76 % y Trichuris con 4,05 %. Para gorrinos de 3 meses, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis con 33,33 % y Ascaris suum con 20,00 %. Para gorrinos de 4 meses, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis con 19,05 %; Strongylus con 14,29 %; Ascaris suum con 9,52 %; Trichuris, Oesophagostomun y Isospora con 4,76 %. Para gorrinos de 5 meses, en mayor frecuencia fue a Ascaris suum con 30,00 %; Eimeria suis con 25,00 %; Strongylus con 10,00 %; y Trichuris con 5,00 %. Para gorrinos de 6 meses, en mayor frecuencia fue a Ascaris suum con 38,30 %; Strongylus con 12,77 %; Eimeria suis con 4,26 % e Isospora 2,13 %. Para marranas de 2 años, en mayor frecuencia fue a Ascaris suum con 18,37 %; Strongylus con 12,24 %; Eimeria suis con 6,12 %, Oesophagostomun con 4,08 % y Trichuris con 2,04 %. Para marranas de 4 años, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis con 37,5 %, Strongylus con 12,5 %; Oesophagostomun con 6,25 % Para marranas de 6 años, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis con 26,67 %, %; Ascaris suum con 20,00 %; Strongylus con 13,33 %; y Trichuris con 6,67 %. Para verracos de 1 año, en mayor frecuencia fue a Ascaris suum con 27,50 %; Strongylus con 12,50 %; Eimeria suis con 7,5 %; Isospora 5,00 % y Oesophagostomun con 2,50 %. Para verracos de 2 años, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis y Strongylus con 18,75 %; Ascaris suum con 6,25 %. Para verracos de 3 años, en mayor frecuencia fue a Strongylus con 12,77 %; Eimeria suis con 4,26 %; Oesophagostomun, Ascaris suum y Trichuris con 9,09 %. Los principales endoparásitos de acuerdo al sexo fueron mayores en hembras con 29,07 % en relación a los machos 27,47 %. Se puede concluir que los porcinos criados en la Asociación de Criadores de Porcinos "Chastudal" están infectados con parásitos de diferentes especies, lo que ocasiona en la baja de la producción y productividad de carne como consecuencia los bajos ingresos económicos del productor.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-13T22:25:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-13T22:25:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.other.none.fl_str_mv proin_131_2016
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1612
identifier_str_mv proin_131_2016
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1612
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio lnstitucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1612/2/proin_131_2016.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1612/1/proin_131_2016.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 38ba4a9fc17b8968d95b67d63837e766
e4ce1fedf3db881b5a3c82730ba2c50c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855204803379200
spelling Ramos Mamani, Luis AdolfoCondori Silvestre, Teodora JuliaChucuya Mamani, Elizabeth Soledad2018-04-13T22:25:49Z2018-04-13T22:25:49Z2017proin_131_2016http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1612El presente trabajo de investigación se realizó durante el período de junio 2016 a abril del 2017, tiene como objetivo la evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la Asociación de Criadores de Porcinos "Chastudal" del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la EMVZ- UNJBG, mediante el método de flotación. Se procesaron un total de 375 muestras fecales de porcinos, de los cuales 212 resultaron positivos, que representa una prevalencia del 56,53 % de endoparásitos en porcinos ubicados en la Asociación de Criadores de Porcinos "Chastudal" del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna. Los principales endoparásitos identificados fueron: Ascaris suum con 19,47 %; Eimeria suis con 16,00 %; Strongylus con 11,73 %; Isospora suis con 5,067 %; Trichuris suis con 2,4 %; y Oesophagostomun con 1,87 %. Los principales endoparásitos de acuerdo a la edad, para lechones de 1 mes, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis y Ascaris suum con un 21,57 %; seguidamente a Strongylus con 13,73 %; y Trichuris y Oesophagostomun con 1,96 %. Para lechones de 2 meses, en mayor frecuencia fue a Isospora con 20,27 %; seguido de Eimeria suis con 16,22 %; Ascaris suum con 10,81 %; Strongylus con 6,76 % y Trichuris con 4,05 %. Para gorrinos de 3 meses, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis con 33,33 % y Ascaris suum con 20,00 %. Para gorrinos de 4 meses, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis con 19,05 %; Strongylus con 14,29 %; Ascaris suum con 9,52 %; Trichuris, Oesophagostomun y Isospora con 4,76 %. Para gorrinos de 5 meses, en mayor frecuencia fue a Ascaris suum con 30,00 %; Eimeria suis con 25,00 %; Strongylus con 10,00 %; y Trichuris con 5,00 %. Para gorrinos de 6 meses, en mayor frecuencia fue a Ascaris suum con 38,30 %; Strongylus con 12,77 %; Eimeria suis con 4,26 % e Isospora 2,13 %. Para marranas de 2 años, en mayor frecuencia fue a Ascaris suum con 18,37 %; Strongylus con 12,24 %; Eimeria suis con 6,12 %, Oesophagostomun con 4,08 % y Trichuris con 2,04 %. Para marranas de 4 años, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis con 37,5 %, Strongylus con 12,5 %; Oesophagostomun con 6,25 % Para marranas de 6 años, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis con 26,67 %, %; Ascaris suum con 20,00 %; Strongylus con 13,33 %; y Trichuris con 6,67 %. Para verracos de 1 año, en mayor frecuencia fue a Ascaris suum con 27,50 %; Strongylus con 12,50 %; Eimeria suis con 7,5 %; Isospora 5,00 % y Oesophagostomun con 2,50 %. Para verracos de 2 años, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis y Strongylus con 18,75 %; Ascaris suum con 6,25 %. Para verracos de 3 años, en mayor frecuencia fue a Strongylus con 12,77 %; Eimeria suis con 4,26 %; Oesophagostomun, Ascaris suum y Trichuris con 9,09 %. Los principales endoparásitos de acuerdo al sexo fueron mayores en hembras con 29,07 % en relación a los machos 27,47 %. Se puede concluir que los porcinos criados en la Asociación de Criadores de Porcinos "Chastudal" están infectados con parásitos de diferentes especies, lo que ocasiona en la baja de la producción y productividad de carne como consecuencia los bajos ingresos económicos del productor.Made available in DSpace on 2018-04-13T22:25:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 proin_131_2016.pdf: 1656103 bytes, checksum: e4ce1fedf3db881b5a3c82730ba2c50c (MD5) Previous issue date: 2017application/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio lnstitucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGPorcinosEndoparásitosPrevalenciaEvaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la asociación de criadores de porcinos “Chastudal” del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacnainfo:eu-repo/semantics/reportTEXTproin_131_2016.pdf.txtproin_131_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain71237http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1612/2/proin_131_2016.pdf.txt38ba4a9fc17b8968d95b67d63837e766MD52ORIGINALproin_131_2016.pdfapplication/pdf1656103http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1612/1/proin_131_2016.pdfe4ce1fedf3db881b5a3c82730ba2c50cMD51UNJBG/1612oai:172.16.0.151:UNJBG/16122018-12-03 18:35:24.289Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).