Diagnóstico de la producción de porcinos (Sus scrofa domesticus) en el distrito de Pichanaqui - Chanchamayo
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se realizó, en Pichanaqui – Chanchamayo. En los centros poblados: Condado Pichikiari, Bajo Pichanaqui, Belén Anapiari Pampa Camona, Las Palmas Ipoki y San Juan Centro Autiki. Los objetivos: determinar el grado de instrucción de los porcicultores, identificar las caracterí...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7407 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7407 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diagnóstico Producción de porcinos Sus scrofa domesticus Pichanaqui https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El trabajo de investigación se realizó, en Pichanaqui – Chanchamayo. En los centros poblados: Condado Pichikiari, Bajo Pichanaqui, Belén Anapiari Pampa Camona, Las Palmas Ipoki y San Juan Centro Autiki. Los objetivos: determinar el grado de instrucción de los porcicultores, identificar las características productivas de los porcinos (alimentación, sanidad, reproducción e instalaciones) aplicadas por los porcicultores, determinar la capacidad productiva que obtenían los porcicultores del distrito de Pichanaqui, determinar la comercialización de la producción porcina. El trabajo es descriptivo, la recolección de datos se realizó a través de entrevistas a porcicultores, seleccionados al azar, teniendo los siguientes resultados: el 53% tiene estudios primarios; el 28% tienen estudios secundarios; el 19% nivel superior. La alimentación está basada, el 56% con restos de cocina + concentrado; el 25% restos de cocina; el 19% solo con alimento concentrado. Las razas que predominan: el 46% Landrace; el 33% criollos; el 11% Pietrain; 2% yorkshire; 2% Duroc; Belga 2% por otro lado el tipo de reproducción que utiliza el 65% monta Natural; 26% monta Controlado; 9 % Inseminación, edad al primer servicio hembras 7 meses a más, en machos 8 a 10 meses, el 56% de los porcicultores registraron 1 a 3 partos al año por productor, el 32% registran 4 a 6 partos al año por productor y el 12 % registran 7 a 10 partos al año por productor. El sistema de crianza, el 77% lo forma extensiva; el 21% semi intensivo, aplicando ciertas prácticas de manejo técnico; el 2% sistema intensivo. Todos comercializan en el mercado local, venta al peso vivo, venta beneficiada y otros lo destinan al autoconsumo, Por otro lado, los factores limitantes que tienen los productores; 20% falta de presupuesto; 16% alimentos; 15% mercados; 14% enfermedades; 13% asistencia técnica; 12 créditos; 8% caminos; 2% otros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).