Evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la asociación de criadores de porcinos “Chastudal” del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó durante el período de junio 2016 a abril del 2017, tiene como objetivo la evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la Asociación de Criadores de Porcinos "Chastudal" del distrito Gregorio Albarracín...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Mamani, Luis Adolfo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1612
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Porcinos
Endoparásitos
Prevalencia
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó durante el período de junio 2016 a abril del 2017, tiene como objetivo la evaluación coprológica e identificación de endoparásitos en porcinos (Sus scrofa) de la Asociación de Criadores de Porcinos "Chastudal" del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la EMVZ- UNJBG, mediante el método de flotación. Se procesaron un total de 375 muestras fecales de porcinos, de los cuales 212 resultaron positivos, que representa una prevalencia del 56,53 % de endoparásitos en porcinos ubicados en la Asociación de Criadores de Porcinos "Chastudal" del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna. Los principales endoparásitos identificados fueron: Ascaris suum con 19,47 %; Eimeria suis con 16,00 %; Strongylus con 11,73 %; Isospora suis con 5,067 %; Trichuris suis con 2,4 %; y Oesophagostomun con 1,87 %. Los principales endoparásitos de acuerdo a la edad, para lechones de 1 mes, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis y Ascaris suum con un 21,57 %; seguidamente a Strongylus con 13,73 %; y Trichuris y Oesophagostomun con 1,96 %. Para lechones de 2 meses, en mayor frecuencia fue a Isospora con 20,27 %; seguido de Eimeria suis con 16,22 %; Ascaris suum con 10,81 %; Strongylus con 6,76 % y Trichuris con 4,05 %. Para gorrinos de 3 meses, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis con 33,33 % y Ascaris suum con 20,00 %. Para gorrinos de 4 meses, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis con 19,05 %; Strongylus con 14,29 %; Ascaris suum con 9,52 %; Trichuris, Oesophagostomun y Isospora con 4,76 %. Para gorrinos de 5 meses, en mayor frecuencia fue a Ascaris suum con 30,00 %; Eimeria suis con 25,00 %; Strongylus con 10,00 %; y Trichuris con 5,00 %. Para gorrinos de 6 meses, en mayor frecuencia fue a Ascaris suum con 38,30 %; Strongylus con 12,77 %; Eimeria suis con 4,26 % e Isospora 2,13 %. Para marranas de 2 años, en mayor frecuencia fue a Ascaris suum con 18,37 %; Strongylus con 12,24 %; Eimeria suis con 6,12 %, Oesophagostomun con 4,08 % y Trichuris con 2,04 %. Para marranas de 4 años, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis con 37,5 %, Strongylus con 12,5 %; Oesophagostomun con 6,25 % Para marranas de 6 años, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis con 26,67 %, %; Ascaris suum con 20,00 %; Strongylus con 13,33 %; y Trichuris con 6,67 %. Para verracos de 1 año, en mayor frecuencia fue a Ascaris suum con 27,50 %; Strongylus con 12,50 %; Eimeria suis con 7,5 %; Isospora 5,00 % y Oesophagostomun con 2,50 %. Para verracos de 2 años, en mayor frecuencia fue a Eimeria suis y Strongylus con 18,75 %; Ascaris suum con 6,25 %. Para verracos de 3 años, en mayor frecuencia fue a Strongylus con 12,77 %; Eimeria suis con 4,26 %; Oesophagostomun, Ascaris suum y Trichuris con 9,09 %. Los principales endoparásitos de acuerdo al sexo fueron mayores en hembras con 29,07 % en relación a los machos 27,47 %. Se puede concluir que los porcinos criados en la Asociación de Criadores de Porcinos "Chastudal" están infectados con parásitos de diferentes especies, lo que ocasiona en la baja de la producción y productividad de carne como consecuencia los bajos ingresos económicos del productor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).