Evaluación del Impacto Ambiental sobre la Biodiversidad del Suelo Causado por un Incendio Forestal en la Provincia de Jaén, 2019

Descripción del Articulo

La investigación realizada se ejecutó en el distrito de Bellavista, provincia de Jaén, el área georeferenciada se ubicó entre las coordenadas UTM 715574 E y 9393767 S. La finalidad de la investigación fue determinar el impacto ambiental sobre la biodiversidad del suelo productivo que fue rozado y po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Vásquez, Walter Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/149
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad
Incendio forestal
Restauración de suelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La investigación realizada se ejecutó en el distrito de Bellavista, provincia de Jaén, el área georeferenciada se ubicó entre las coordenadas UTM 715574 E y 9393767 S. La finalidad de la investigación fue determinar el impacto ambiental sobre la biodiversidad del suelo productivo que fue rozado y posteriormente incendiado para utilizar el suelo en cultivos nuevos como los pastizales. La metodología que se utilizó para cuantificar el daño ambiental fue elaborar las matrices de Leopold, de cuya matriz original se tomarón en la primera matriz las siguientes variables: tierra, agua, atmósfera, procesos, flora y fauna, y en la segunda matriz se consideraron los factores estéticos y de interés humano, nivel cultural y relaciones ecológicas. En la primera matriz el impacto ambiental negativo fue de mucho riesgo: -1400/2673; y en el segundo caso el impacto negativo fue menor: - 430/1103. El impacto ambiental negativo sobre la biodiversidad fue que antes del incendio se contó con Bacterias totales 75 x 106 ufc/gr; Azotobacter spp. 95 NMP/gr; Bacillus spp72 x 103 ufc/gr; Actinomicetos 54 x 105 ufc/gr y Hongos 16 x 104 ufc/gr., y 24 horas después del incendio solo se contó con Hongos 8 x 103 ufc/gr. También se determinó la variación del pH del suelo, inicialmente fue 6.1 y 24 horas despúes del incendio, el pH varió a 7.70; lo cual según Motsara, M.R. & Roy, R.N. (2008), correspondió a un suelo moderadamente alcalino. Los recursos naturales evidenciaron el impacto ambiental cuando se altero el aire atmosférico por emisión de sustancias gaseosas y material particulado en suspensión; el agua se vió afectada en la disponibilidad de agua para las quebradas y puntos acuíferos. El suelo mostró un incremento del peligro de su erosión y cambios en la eficacia y eficiencia de la capacidad productiva debido a altas temperaturas. La vegetación evidenció la pérdida inmediata de cobertura vegetal: árboles silvestres o de origen antrópico, como las malezas herbáceas. Finalmente, se realizaron recomendaciones de restauración para el suelo impactado como el aporte de nueva materia orgánica para promover el desarrollo de microorganismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).