Centro de salud de primer nivel de categoría l-4 con 11 camas en Chilca-Cañete
Descripción del Articulo
La presente investigación plantea el diseño arquitectónico de un Centro de Salud de Primer Nivel de Categoría I-4 con 11 Camas en el distrito de Chilca, provincia de Cañete – Lima; la propuesta responde a la escasez de infraestructuras y servicios de salud requeridas por la población demandante de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
Repositorio: | UNIFE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/838 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.11955/838 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Health Centers Projets d'architecture Architectural design Arquitectura--Tesis Centro de salud Proyectos de arquitectura Diseño arquitectónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación plantea el diseño arquitectónico de un Centro de Salud de Primer Nivel de Categoría I-4 con 11 Camas en el distrito de Chilca, provincia de Cañete – Lima; la propuesta responde a la escasez de infraestructuras y servicios de salud requeridas por la población demandante de la jurisdicción de la red de salud “Chilca-Mala”. El proyecto tiene como vía principal la Av. Mariano Ignacio Prado, logrando la fácil accesibilidad desde la Panamericana Sur, contando con áreas de prestación de servicios de salud como Centro Obstétrico, Hospitalización, Consultas Externas, Emergencias, Farmacia, Laboratorio, Imagenología, Centro Quirúrgico y Casa Materna. Estas instalaciones suelen ser ambientes donde los usuarios experimentan situaciones adversas de tensión, miedo, preocupación y riesgo, sean los pacientes o el personal médico, es por esto que la arquitectura del presente proyecto se centre en brindar confort en la recuperación de salud, de los usuarios y correcto funcionamiento de los espacios, lo cual se verá reflejado en los desplazamientos de carácter directo, libres de obstrucciones, acabados de carácter sanitario y adecuado equipamiento tecnológico, para facilitar la buena disposición y asepsia según requerimientos de las normas de la arquitectura hospitalaria y estrategias ambientales; con el fin de lograr comodidad térmica y energética, ello bajo lineamientos de la Biofília, creando espacios donde los usuarios conecten con la naturaleza para promover el confort emocional y reducir los efectos de las situaciones de estrés anteriormente mencionados, integrando estos elementos en las áreas de recorridos internos, terrazas, y patios externos e internos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).