Prevalencia de hipercementosis en pacientes atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, durante los años 2014-2018
Descripción del Articulo
La hipercementosis o hiperplasia del cemento es una patología de origen desconocido caracterizada por el depósito de cemento sobre la superficie radicular, lo cual conlleva a un engrosamiento anormal de la forma de la raíz; esta puede estar limitada solo a la porción apical o afectar a toda la raíz...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3422 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/3422 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipercementosis Hiperplasia Consultorio odontológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La hipercementosis o hiperplasia del cemento es una patología de origen desconocido caracterizada por el depósito de cemento sobre la superficie radicular, lo cual conlleva a un engrosamiento anormal de la forma de la raíz; esta puede estar limitada solo a la porción apical o afectar a toda la raíz y al mismo tiempo puede afectar a uno o varios dientes. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de hipercementosis en pacientes atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Al hacer la revisión del total de la muestra se halló que 54 pacientes (15.4 %) presentaban hipercementosis, y el 84.6% (296 pacientes) no presentaban dicha patología. Con relación al género, se encontró que 24 pacientes (44.4%) eran de sexo masculino y que 30 pacientes (55.6%) eran de sexo femenino lo que implica que la mayor presencia de hipercementosis se presentó en el género femenino. De acuerdo a la edad de los pacientes, se halló que 18 pacientes (33.3%) se encontraban en el rango de 20 – 40 años, asimismo, 23 pacientes (42.6%) estaban comprendidos entre los 41 – 60 años, mientras que, 13 pacientes (24.1%) presentaban de 61 a más años, habiendo mayor prevalencia de hipercementosis en pacientes jóvenes y adultos. Con relación a la localización de la hipercementosis tenemos que: el 48.1% de los casos (26 pacientes) presentaban hipercementosis en el maxilar, mientras que, el 51.9% de los casos (28 pacientes) se hallaban localizados en la mandíbula. En relación con las piezas se hallaron 4 casos en dientes caninos (7.4%); 28 casos en premolares (51.9%) y 22 casos en molares (40.7%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).