Patrones de hipercementosis y su relación con posibles factores etiológicos locales en radiografías de una población mexicana

Descripción del Articulo

Objetivo: La Hipercementosis (HPC) es una patología asintomática que, según la literatura existente, presenta una prevalencia baja, por lo que poco se ha investigado sobre ella, dentro de estos estudios, son pocos los elaborados por grupos étnicos. El objetivo de esta investigación fue determinar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernal Ruiz, María Alejandra
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3316
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3316
https://doi.org/10.21142/te.2023.3316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipercementosis
Radiografía Dental
Prevalencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: La Hipercementosis (HPC) es una patología asintomática que, según la literatura existente, presenta una prevalencia baja, por lo que poco se ha investigado sobre ella, dentro de estos estudios, son pocos los elaborados por grupos étnicos. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia y los patrones radiográficos de dicha condición, así como el análisis de la relación de la patología con algunos de los que son considerados posibles factores locales desencadenantes (FDL) en individuos mexicanos. Metodología: Se analizaron 1193 ortopantomografías (OPGs), seleccionadas de manera aleatoria de pacientes de ambos sexos, con un rango edad cronológica entre los 18 y 90 años, identificando la prevalencia de HPC, así como su relación entre grupos etarios, sus patrones morfológicos (focal, difuso y en forma de manga), su distribución por región anatómica y Órgano dental (ODs) y la asociación de su presencia con posibles factores desencadenantes locales. Resultados: Se encontraron 348 OD con HPC en un total de 194 pacientes (16.30%), sin diferencias relevantes entre género (P> 0.05). Se registró un aumento significativo respecto a la presencia de HPC en relación con el incremento de la edad de los pacientes (P= 0.001), encontrándola presente en 10 % del grupo etario <40 años, en un 20.30 % en el grupo de 40 a 60 años y en > 60 en un 30.20%. Se encontró con mayor frecuencia de forma difusa (75.28 %), seguida por el patrón focal (19.54%) y encontrando menos común la morfología en forma de manga (5.17 %). La mandíbula presentó la mayor cantidad de ODs con presencia de HPC, 136 (39.08%), siendo el lado izquierdo más afectado con 86 OD. El grupo dentario con mayor afectación fue el de molares y premolares. Conclusiones: La prevalencia de hipercementosis fue de 16.30% en los individuos mexicanos...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).