Caso clínico: compromiso hemodinámico por embarazo anembrionario reportado en ecografía obstétrica del primer trimestre, Puesto de Salud Cholon 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el manejo clínico del compromiso hemodinámico a consecuencia del embarazo anembrionario reportado por ecografía en el primer trimestre, en el Puesto de Salud Cholón durante el año 2022. El embarazo anembrionario es una patología que solam...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11777 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11777 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo Anembrionario Hemodinámico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el manejo clínico del compromiso hemodinámico a consecuencia del embarazo anembrionario reportado por ecografía en el primer trimestre, en el Puesto de Salud Cholón durante el año 2022. El embarazo anembrionario es una patología que solamente se puede identificar por ecografía en el primer trimestre, y su complicación grave es el shock hipovolémico. El embarazo anembrionado según otros estudios se presenta mayoritariamente en gestantes entre los 20 a 34 años, y en menor proporción en edades de 35 años a más. Las gestantes realizan su ecografía en el primer trimestre entre la 8va a 10ma semanas de gestación, lo que permite que el embarazo anembrionado sea identificado en forma oportuna. La edad materna mayor de 35 años siempre va a ser un factor de riesgo para la aparición de este tipo de patologías. Este caso clínico se trató de una gestante de 39 años, con edad gestacional de 7 semanas, cuyo diagnóstico fue; embarazo anembrionario por ecografía, shock hemorrágico grado III, catalogada como complicación de morbilidad materna extrema a consecuencia de las “demoras” para su atención inmediata. las demoras identificadas en el presente caso, se presentó desde un inicio, siendo las siguientes: Primera demora; al no reconocer los signos de alarma por parte del profesional así como por la paciente, no consideraron el diagnostico de embarazo anembrionario como de alto riesgo ya que no se evidenciaba la hemorragia vagina en un inicio, segunda demora; sobre la decisión de buscar atención, al creer la paciente, que al no presentar hemorragia al inicio del diagnóstico, no es de peligro, la tercera demora; la dificultad de acceder a los servicios de salud por falta de transporte o recursos económico, en este caso, no había un vehículo a disposición inmediata para el traslado oportuno, agregado a ello, el domicilio de la paciente al establecimiento de salud más cercano estaba a 3 horas en vehículo, y al hospital más cercano a 9 horas. Por tanto, al superar las tres demoras identificadas se logró que la paciente sea atendida en un establecimiento de salud de mayor complejidad para el manejo clínico del compromiso hemodinámico y tratamiento adecuado de acuerdo a las normas vigentes del MINSA. A los 10 días la paciente fue dada de alta en buen estado de salud. Se concluye que, si no se hubiera procedido al tratamiento adecuado y manejo clínico del compromiso hemodinámico, ésta pudo haber sido fatal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).