“Prevalencia de embarazo anembrionario y características sociodemográficas en mujeres atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017”.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación ha pretendido estudiar el embarazo anembrionario, porque es un problema de salud pública ya que es una de las causas que provoca el aborto espontáneo, razón que expone a las mujeres a situaciones de riesgo que pueden complicarse en hemorragias severas o causar in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De La Cruz Bonifacio, Luzy Gloria, Reyes Salcedo, Nora Kelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3439
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3439
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo anembrionario
Sociodemografía
Salud pública
Aborto
Morbimortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación ha pretendido estudiar el embarazo anembrionario, porque es un problema de salud pública ya que es una de las causas que provoca el aborto espontáneo, razón que expone a las mujeres a situaciones de riesgo que pueden complicarse en hemorragias severas o causar infecciones que conllevan a la morbimortalidad. Además de provocar daño psico-emocional por la pérdida de un “hijo”. La prevalencia en la población es difícil de determinar ya que algunas mujeres abortan sin darse cuenta antes de percatarse de que puede existir un retraso menstrual y este hecho impide realizar un diagnóstico concreto. Se estima que la pérdida espontánea afecta aproximadamente a un 10-15% de los embarazos detectados clínicamente y una tercera parte de estos casos se debería a huevos anembrionados. Y que el 50% de las pérdidas del embarazo durante el primer trimestre están asociadas a esta causa. Si bien se conoce los factores de riesgo relacionados al embarazo anembrionario a nivel mundial, aún no se tienen registros actuales sobre la prevalencia de embarazos anembrionarios y sus características sociodemográficas a nivel nacional y regional. La alteración cromosómica es una variable directa en el riesgo para adquirir embarazo anembrionario, que incluye, entre otros factores: anomalías embrionarias de índole genética, infecciosa o congénita que impiden el adecuado desarrollo embrionario. En el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017, observamos el registro de varios casos de embarazo anembrionario, siendo cada vez más frecuentes, de los cuales muchos terminan en complicaciones. Por ello se consideró relevante desarrollar este trabajo de investigación cuyo objetivo es conocer la prevalencia de embarazos anembrionarios y las características socio-demográficas de las mujeres con ese diagnóstico. Para tal propósito nos hemos planteado aplicar la siguiente metodología: estudio cuantitativo de corte transversal, descriptivo y retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas de pacientes atendidas; encontrando los principales resultados: el 4,14% (114) representa la prevalencia de embarazo anembrionario en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017. Cuyas características sociodemográficas, con mayor predominio son la edad adulta, de procedencia urbana y la ocupación sin exposición de agentes tóxicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).