“Prevalencia de embarazo anembrionario y características sociodemográficas en mujeres atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017”.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación ha pretendido estudiar el embarazo anembrionario, porque es un problema de salud pública ya que es una de las causas que provoca el aborto espontáneo, razón que expone a las mujeres a situaciones de riesgo que pueden complicarse en hemorragias severas o causar in...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3439 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3439 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo anembrionario Sociodemografía Salud pública Aborto Morbimortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_f59bbb5970e44ae8e17d80a322fb3f19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3439 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Prevalencia de embarazo anembrionario y características sociodemográficas en mujeres atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017”. |
title |
“Prevalencia de embarazo anembrionario y características sociodemográficas en mujeres atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017”. |
spellingShingle |
“Prevalencia de embarazo anembrionario y características sociodemográficas en mujeres atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017”. De La Cruz Bonifacio, Luzy Gloria Embarazo anembrionario Sociodemografía Salud pública Aborto Morbimortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
“Prevalencia de embarazo anembrionario y características sociodemográficas en mujeres atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017”. |
title_full |
“Prevalencia de embarazo anembrionario y características sociodemográficas en mujeres atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017”. |
title_fullStr |
“Prevalencia de embarazo anembrionario y características sociodemográficas en mujeres atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017”. |
title_full_unstemmed |
“Prevalencia de embarazo anembrionario y características sociodemográficas en mujeres atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017”. |
title_sort |
“Prevalencia de embarazo anembrionario y características sociodemográficas en mujeres atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017”. |
author |
De La Cruz Bonifacio, Luzy Gloria |
author_facet |
De La Cruz Bonifacio, Luzy Gloria Reyes Salcedo, Nora Kelly |
author_role |
author |
author2 |
Reyes Salcedo, Nora Kelly |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Prado Martínez, Clotilde |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
De La Cruz Bonifacio, Luzy Gloria Reyes Salcedo, Nora Kelly |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Embarazo anembrionario Sociodemografía Salud pública Aborto Morbimortalidad |
topic |
Embarazo anembrionario Sociodemografía Salud pública Aborto Morbimortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
El presente trabajo de investigación ha pretendido estudiar el embarazo anembrionario, porque es un problema de salud pública ya que es una de las causas que provoca el aborto espontáneo, razón que expone a las mujeres a situaciones de riesgo que pueden complicarse en hemorragias severas o causar infecciones que conllevan a la morbimortalidad. Además de provocar daño psico-emocional por la pérdida de un “hijo”. La prevalencia en la población es difícil de determinar ya que algunas mujeres abortan sin darse cuenta antes de percatarse de que puede existir un retraso menstrual y este hecho impide realizar un diagnóstico concreto. Se estima que la pérdida espontánea afecta aproximadamente a un 10-15% de los embarazos detectados clínicamente y una tercera parte de estos casos se debería a huevos anembrionados. Y que el 50% de las pérdidas del embarazo durante el primer trimestre están asociadas a esta causa. Si bien se conoce los factores de riesgo relacionados al embarazo anembrionario a nivel mundial, aún no se tienen registros actuales sobre la prevalencia de embarazos anembrionarios y sus características sociodemográficas a nivel nacional y regional. La alteración cromosómica es una variable directa en el riesgo para adquirir embarazo anembrionario, que incluye, entre otros factores: anomalías embrionarias de índole genética, infecciosa o congénita que impiden el adecuado desarrollo embrionario. En el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017, observamos el registro de varios casos de embarazo anembrionario, siendo cada vez más frecuentes, de los cuales muchos terminan en complicaciones. Por ello se consideró relevante desarrollar este trabajo de investigación cuyo objetivo es conocer la prevalencia de embarazos anembrionarios y las características socio-demográficas de las mujeres con ese diagnóstico. Para tal propósito nos hemos planteado aplicar la siguiente metodología: estudio cuantitativo de corte transversal, descriptivo y retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas de pacientes atendidas; encontrando los principales resultados: el 4,14% (114) representa la prevalencia de embarazo anembrionario en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017. Cuyas características sociodemográficas, con mayor predominio son la edad adulta, de procedencia urbana y la ocupación sin exposición de agentes tóxicos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-23T17:38:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-23T17:38:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O821_Del |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3439 |
identifier_str_mv |
TESIS O821_Del |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3439 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/845b57b3-776e-4b68-a5f6-e6874f0aeb99/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8672ab65-c71f-42bf-9901-fb2df38d5755/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/22856cfa-9f6c-4bea-8fdd-02aa3d97ac39/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
78b11d5b7c6b0a0e8559d7e19bd2c4e7 522d1f0ce7e5d2f036a90f246b9cde64 53751fc2a329e5ad285523e568c8cbbd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060176521297920 |
spelling |
Prado Martínez, ClotildeDe La Cruz Bonifacio, Luzy GloriaReyes Salcedo, Nora Kelly2019-10-23T17:38:11Z2019-10-23T17:38:11Z2018TESIS O821_Delhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3439El presente trabajo de investigación ha pretendido estudiar el embarazo anembrionario, porque es un problema de salud pública ya que es una de las causas que provoca el aborto espontáneo, razón que expone a las mujeres a situaciones de riesgo que pueden complicarse en hemorragias severas o causar infecciones que conllevan a la morbimortalidad. Además de provocar daño psico-emocional por la pérdida de un “hijo”. La prevalencia en la población es difícil de determinar ya que algunas mujeres abortan sin darse cuenta antes de percatarse de que puede existir un retraso menstrual y este hecho impide realizar un diagnóstico concreto. Se estima que la pérdida espontánea afecta aproximadamente a un 10-15% de los embarazos detectados clínicamente y una tercera parte de estos casos se debería a huevos anembrionados. Y que el 50% de las pérdidas del embarazo durante el primer trimestre están asociadas a esta causa. Si bien se conoce los factores de riesgo relacionados al embarazo anembrionario a nivel mundial, aún no se tienen registros actuales sobre la prevalencia de embarazos anembrionarios y sus características sociodemográficas a nivel nacional y regional. La alteración cromosómica es una variable directa en el riesgo para adquirir embarazo anembrionario, que incluye, entre otros factores: anomalías embrionarias de índole genética, infecciosa o congénita que impiden el adecuado desarrollo embrionario. En el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017, observamos el registro de varios casos de embarazo anembrionario, siendo cada vez más frecuentes, de los cuales muchos terminan en complicaciones. Por ello se consideró relevante desarrollar este trabajo de investigación cuyo objetivo es conocer la prevalencia de embarazos anembrionarios y las características socio-demográficas de las mujeres con ese diagnóstico. Para tal propósito nos hemos planteado aplicar la siguiente metodología: estudio cuantitativo de corte transversal, descriptivo y retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas de pacientes atendidas; encontrando los principales resultados: el 4,14% (114) representa la prevalencia de embarazo anembrionario en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017. Cuyas características sociodemográficas, con mayor predominio son la edad adulta, de procedencia urbana y la ocupación sin exposición de agentes tóxicos.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEmbarazo anembrionarioSociodemografíaSalud públicaAbortoMorbimortalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Prevalencia de embarazo anembrionario y características sociodemográficas en mujeres atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017”.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O821_Del.pdfapplication/pdf1098445https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/845b57b3-776e-4b68-a5f6-e6874f0aeb99/download78b11d5b7c6b0a0e8559d7e19bd2c4e7MD51TEXTTESIS O821_Del.pdf.txtTESIS O821_Del.pdf.txtExtracted texttext/plain96922https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8672ab65-c71f-42bf-9901-fb2df38d5755/download522d1f0ce7e5d2f036a90f246b9cde64MD53THUMBNAILTESIS O821_Del.pdf.jpgTESIS O821_Del.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3714https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/22856cfa-9f6c-4bea-8fdd-02aa3d97ac39/download53751fc2a329e5ad285523e568c8cbbdMD54UNSCH/3439oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/34392024-06-02 15:18:03.023https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).