Cómo influye el tratamiento penitenciario en la solicitud de la semilibertad en el penal de la Merced, Junín 2013 – 2014.

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del tratamiento penitenciario en la solicitud de semilibertad en el Penal de La Merced, Junín 2013 -2014. La investigación es de nivel descriptivo-correlacional y de diseño no experimental, transversal-correlacional. Se empleó como técnica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chaparro Enriquez, Yuri
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5627
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento penitenciario
Semilibertad
Interno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del tratamiento penitenciario en la solicitud de semilibertad en el Penal de La Merced, Junín 2013 -2014. La investigación es de nivel descriptivo-correlacional y de diseño no experimental, transversal-correlacional. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, este último validado con el juicio de 5 expertos. Respecto a la muestra, estuvo constituida por 30 internos que solicitaron la semilibertad. Se concluye que el tratamiento penitenciario en su dimensión “Rehabilitación” es regular, se caracteriza por un servicio médico básico cuya atención no es constante, a veces tienen que acceder al servicio médico particular, nunca se da atención médica especializada. La asistencia legal es percibida como positiva en cuanto al asesoramiento para las consultas y la tramitación de beneficios penitenciarios. El programa psicológico y su atención es percibido como positivo. Hay libertad para ejercer el culto y religión. La dimensión “Reeducación” es regular según la percepción de los internos, se caracteriza porque la enseñanza técnica está diseñada según las aptitudes e intereses de los internos, la disponibilidad de información no es constante, siempre otorgan certificados o diplomas al concluir los estudios, en relación a las opciones laborales consideran que no contribuye a su desarrollo económico, pero que la remuneración se distribuye de acuerdo a lo reglamentado por el INPE. La dimensión “Resocialización” es buena desde la percepción de los internos, consideran que lo aprendido en arte, deporte y moral le servirá para la reinserción a la sociedad, respecto a la asistencia social perciben que siempre se dan acciones positivas para ellos y que siempre promueven apoyo en el proceso de tratamiento del interno. Por otro lado, en relación a la variable “Semilibertad” los internos muestran actitudes, comportamientos y deseos favorables que permitirían su reinserción a la sociedad. Con un Chi2 = 197,976 y p valor = 0,002 se concluye que, el tratamiento penitenciario sí influye significativamente en la solicitud de semilibertad en el Penal de La Merced, Junín 2013-2014.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).