Exportación Completada — 

Debida motivación y resoluciones que deniegan los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional

Descripción del Articulo

Los beneficios penitenciarios, en particular el de semilibertad y libertad condicional, no dejan de ser una expectativa que desean alcanzar muchos internos de nuestras cárceles. La perspectiva del tratamiento de dichos beneficios varía indudablemente en la legislación comparada y en el derecho perua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Matos Oliva, Rosali Palermo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3370
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3370
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Beneficios penitenciarios
Semilibertad
Libertad condicional
Debida motivación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:Los beneficios penitenciarios, en particular el de semilibertad y libertad condicional, no dejan de ser una expectativa que desean alcanzar muchos internos de nuestras cárceles. La perspectiva del tratamiento de dichos beneficios varía indudablemente en la legislación comparada y en el derecho peruano. El objetivo de la presente investigación ha sido el determinar si son suficientemente motivadas las resoluciones que deniegan los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional en la Corte Superior de Justicia de Cusco durante el periodo 2015 – 2016. Para tal efecto se ha seguido el camino metodológico cualitativo documental, ello para analizar las resoluciones denegatorias de tales beneficios en el contexto espacial y temporal precisado en nuestro estudio. En el capítulo I hemos planteado el problema, cuyos resultados diagnósticos consideramos son de gran valía para conocer la realidad y buscar soluciones asertivas en pro de una administración de justicia eficaz y eficiente. En el capítulo II se ha sentado las bases teóricas del estudio. En los capítulos III y IV se precisaron la hipótesis y el diseño metodológico seguido y finalmente en el capítulo V hemos presentado los resultados de nuestro análisis, concluyendo que nuestra hipótesis de trabajo se ha podido verificar argumentativamente. Esperamos que nuestro aporte sirva para que investigadores que se interesen por el tema tengan una base de conocimientos previos para lograr sus objetivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).