Condiciones personales, familiares y características del abuso sexual que influyen en la ausencia de afectación psicológica en menores víctimas de violación sexual, Huánuco 2017-2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo establecer las condiciones personales, familiares y características del abuso sexual que influyen en la ausencia de afectación psicológica en menores víctimas de violación sexual atendidas en la División Médico Legal II Huánuco durante el periodo 2017 a se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7763 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7763 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Afectación psicológica Abuso sexual Víctimas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo establecer las condiciones personales, familiares y características del abuso sexual que influyen en la ausencia de afectación psicológica en menores víctimas de violación sexual atendidas en la División Médico Legal II Huánuco durante el periodo 2017 a setiembre de 2020. Muchos estudios señalan que son diversas las repuestas que el ser humano genera al afrontar una situación traumática, una de esas respuestas es la ausencia de afectación psicológica en víctimas de abuso sexual. Con el fin de lograr este propósito se realizó una revisión retrospectiva de los peritajes psicológicos de víctimas de violación sexual en un rango de edad de 05 a 17 años, durante el periodo entre enero de 2017 y setiembre de 2020, obteniéndose una población de 96 víctimas de violación sexual que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Se conformaron 2 sub poblaciones de estudio en base a la presencia o ausencia de afectación psicológica y se comparó la exposición de cada grupo a diferentes variables de estudio: condiciones personales, familiares y características del abuso sexual. Luego, se estableció la diferencia entre los resultados obtenidos según los grupos de estudio utilizando chi cuadrado (para establecer asociaciones de variables), teniendo como resultados que las únicas variables que alcanzaron una asociación estadísticamente significativa con la ausencia de afectación psicológica fueron la presencia de adecuado soporte familiar a las víctimas posterior a la denuncia y/o revelación, y la procedencia de zona rural. En el primer caso, los resultados corroboran el papel fundamental de entorno cercano de la víctima como factor protector ante situaciones de abuso sexual. En cuanto al segundo resultado, la confirmación de la hipótesis de investigación plantea la necesidad de profundizar el conocimiento relacionado a esta interacción, se requieren estudios adicionales con población rural para descartar otros factores que puedan estar interviniendo y validar los resultados obtenidos. En cuanto a las variables, edad y sexo, no se pudo realizar un análisis estadístico adecuado por el número insuficiente de sujetos en cada uno de los sub grupos conformados. En relación a las características del abuso: frecuencia del abuso, (único, múltiple, formas del abuso (uso o no de la violencia) y relación con el agresor (familiar, conocido, desconocido), no se hallaron asociaciones significativas con la ausencia o presencia de afectación psicológica. Este resultado es discrepante con las posturas de varios autores e investigaciones como Echeburúa (2006), Jana Petrozelova (2013), Hebert etal (2006) Lemieux y Byers (2008), Ullman (2007) citados por Cantón y Cortéz 82015), sin embargo, también se ha registrado estudios que han arribado a resultados similares a la presente investigación, en donde no se ha corroborado que la gravedad del abuso esté directamente relacionada con mayores secuelas psicológicas derivaras, asi lo señalan Quas, Goodman y Jones (2003), Paulucci Genuis y Violato (2001) y Guerra y Farkas (2015). Estos resultados discrepantes nos obligan a pensar que probablemente existan otros factores de mayor relevancia que influyan en la mayor o menor afectación psicológica de las víctimas como por ejemplo las variables cognitivas en las víctimas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).