Afectación psicológica, características socioemocionales y factores de vulnerabilidad-riesgo en una víctima de abuso sexual infantil intrafamiliar
Descripción del Articulo
El presente trabajo aborda un proceso de peritaje psicológico en un caso de abuso sexual infantil en el ámbito intrafamiliar en una situación de flagrancia, con el objetivo de determinar la presencia de afectación psicológica, las características socioemocionales y factores de vulnerabilidad-riesgo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5833 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/5833 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Afectación psicológica Abuso sexual infantil Características socioemocionales Factores de vulnerabilidad-riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.03 |
Sumario: | El presente trabajo aborda un proceso de peritaje psicológico en un caso de abuso sexual infantil en el ámbito intrafamiliar en una situación de flagrancia, con el objetivo de determinar la presencia de afectación psicológica, las características socioemocionales y factores de vulnerabilidad-riesgo en la víctima. Este estudio se da a través de la aplicación de una metodología científica basada en recopilar, describir y analizar información de la evaluada mediante técnicas psicológicas como la entrevista única en cámara Gesell siguiendo el protocolo SATAC, entrevista semiestructurada, técnica de observación de conducta y aplicación de instrumentos psicológicos basados en los parámetros estipulados en las guías del Instituto de Medicina Legal del Ministerio público. En el proceso de análisis e interpretación de resultados se obtienen indicadores de afectación psicológica, cognitiva y conductual asociado al hecho motivo de evaluación, así como características socioemocionales (retraimiento, sumisión, inseguridad, etc.); factores de vulnerabilidad (ligados a su condición de ser mujer, ser menor de edad, características psicológicas, relación estrecha con el agresor, etc.) y de riesgo (abuso sexual intrafamiliar, baja acompañamiento en el hogar, etc.). Finalmente se plantean recomendaciones a fin de velar por el bienestar socioemocional del menor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).