Formación de arquitectos en función de la ambientalizacion curricular y ciudad escenario educativo en facultades de arquitectura del centro peruano 2017

Descripción del Articulo

La Arquitectura asume el reto de nuevos conceptos, por lo que la universidad Peruana debe promover a vivir en un ambiente saludable con funciones para la formación profesional, investigación, extensión cultural, proyección social, educación continua, contribuyendo al desarrollo humano, asumir su res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Goicochea Vargas, Victor Manuel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4159
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4159
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación Ambiental
Ambientalización curricular
Ciudad educadora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La Arquitectura asume el reto de nuevos conceptos, por lo que la universidad Peruana debe promover a vivir en un ambiente saludable con funciones para la formación profesional, investigación, extensión cultural, proyección social, educación continua, contribuyendo al desarrollo humano, asumir su responsabilidad en la transformación como en el fortalecimiento del conocimiento sobre la problemática ambiental, en el contexto de los cambios económicos, tecnológicos y sociales que se están produciendo en el mundo. Analizamos como Planificar la formación del Arquitecto (construida e instruida) en función de la ambientalización curricular, la ciudad educadora como apoyo didáctico, escenario educativo, objeto de análisis y ámbito de aprendizaje en las Facultades de Arquitectura. La formación profesional en diseño curricular responde a problemas económicos, políticos, sociales, ambientales, que están en la ciudad educadora para que el profesional Arquitecto resuelva problemas que se presentan en construcción de ciudades sostenibles, objetos arquitectónicos, planificación urbana, servicios (competencias), educación (valores personales, sociales culturales - ambientales) por ejemplo en cuanto a la filosofía Ambiental las universidades deben ser mixtas según el 87 % de especialistas imperando el currículo como ejemplo de la sostenibilidad con estrategia ambiental (techos verdes, espacios verdes, tratamiento de residuos sólidos, generación de energía, etc.) bajo el paradigma de la revolución verde, para cumplir con los tratados internacionales sobre la sustentabilidad y sostenibilidad, con un currículo por objetivos y competencias de 70 a 80 % de contenidos regionales con investigaciones inter y trans disciplinarias. Por tales razones investigamos la formación del arquitecto en función de la ambientalización curricular y ciudad escenario educativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).