Ambientalización curricular, las actitudes hacia la educación ambiental y su relación con la calidad de vida de los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM
Descripción del Articulo
El objetivo es determinar la relación entre la ambientalización curricular, las actitudes del estudiante hacia la educación ambiental, cuyo estudio tuvo un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. Se realizó la validez y confiabilidad de los instrumentos y la prueba de hipótesis, en una muestra 29...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1292 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1292 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ambientalización curricular Educación Ambiental Actitudes hacia la educación ambiental Calidad de vida Educación superior. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo es determinar la relación entre la ambientalización curricular, las actitudes del estudiante hacia la educación ambiental, cuyo estudio tuvo un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. Se realizó la validez y confiabilidad de los instrumentos y la prueba de hipótesis, en una muestra 293. La recolección de datos cualitativos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelan que existen correlaciones significativas entre la ambientalización curricular con las actitudes hacia la educación ambiental y la calidad de vida (p < 0.01). Existen diferencias estadísticas significativas con la variable: género y las variables en estudio, la mayor calificación corresponde a las mujeres. Existe relación significativa entre las variables (F=146.165, p<0.01). El modelo mejora significativamente la estimación de la calidad de vida, cuyas variables son: recolección de residuos (β=0.448, t=8.583, p<0.01), actitud hacia la educación ambiental (β=.313, t = 6.493, p<0.01) y la variable docente (β=.150, 3.453; p<0.01). Se concluye que, según los análisis cualitativos, existe una moderada ambientalización curricular en cuatro categorías: conocimientos y concientización de la educación ambiental, formación de comportamientos responsables, cambio de actitud. La educación ambiental es eje transversal en el currículo; la mitad de los entrevistados perciben las competencias ambientales en el perfil de la carrera profesional; cuya metodología comprende: estudios de casos y de campo, exposiciones, investigaciones, descubrimiento guiado y proyectos educativos. Los docentes no están capacitados, es una tarea incipiente. La actitud estudiantil es positiva, quisieran involucrarse con sus docentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).