Análisis comparativo entre la metodología CENEPRED y un modelo matemático para la determinación del nivel de peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristobal – 2022

Descripción del Articulo

Se llevó a cabo una investigación con el objetivo de comparar el peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristóbal, distrito de Amarilis, Huánuco, determinado mediante el método CENEPRED y también mediante un modelo matemático por software, lo que permitió observar las dif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santos Córdova, Stephane Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/9361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligro
Desastres naturales
CENEPRED
Análisis jerárquico
Modelo matemático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UNHE_090127985aa2f0e5b61b9468cdb65817
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9361
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis comparativo entre la metodología CENEPRED y un modelo matemático para la determinación del nivel de peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristobal – 2022
title Análisis comparativo entre la metodología CENEPRED y un modelo matemático para la determinación del nivel de peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristobal – 2022
spellingShingle Análisis comparativo entre la metodología CENEPRED y un modelo matemático para la determinación del nivel de peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristobal – 2022
Santos Córdova, Stephane Judith
Peligro
Desastres naturales
CENEPRED
Análisis jerárquico
Modelo matemático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Análisis comparativo entre la metodología CENEPRED y un modelo matemático para la determinación del nivel de peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristobal – 2022
title_full Análisis comparativo entre la metodología CENEPRED y un modelo matemático para la determinación del nivel de peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristobal – 2022
title_fullStr Análisis comparativo entre la metodología CENEPRED y un modelo matemático para la determinación del nivel de peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristobal – 2022
title_full_unstemmed Análisis comparativo entre la metodología CENEPRED y un modelo matemático para la determinación del nivel de peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristobal – 2022
title_sort Análisis comparativo entre la metodología CENEPRED y un modelo matemático para la determinación del nivel de peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristobal – 2022
author Santos Córdova, Stephane Judith
author_facet Santos Córdova, Stephane Judith
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Narro Jara, Luis Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Santos Córdova, Stephane Judith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Peligro
Desastres naturales
CENEPRED
Análisis jerárquico
Modelo matemático
topic Peligro
Desastres naturales
CENEPRED
Análisis jerárquico
Modelo matemático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description Se llevó a cabo una investigación con el objetivo de comparar el peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristóbal, distrito de Amarilis, Huánuco, determinado mediante el método CENEPRED y también mediante un modelo matemático por software, lo que permitió observar las diferencias, similitudes, ventajas y desventajas de ambos métodos. En base a ello, se empleó una metodología deductiva, basada en datos cuantitativos bajo un diseño no experimental y transversal. Como resultado de los métodos aplicados, se obtuvieron mapas que señalan las áreas afectadas por el fenómeno del flujo de detritos, las cuales se encuentran clasificadas según la intensidad del peligro, encontrando que, el método CENEPRED señala al 100% de la zona poblada con presencia de edificaciones con un nivel de peligro de nivel bajo, mientras que la simulación matemática realizada fue capaz de estimar el posible recorrido del flujo de detritos, por lo que en base a ello, solo un 9.60% de la zona poblada estaría influenciada directamente por el fenómeno. Tales resultados permiten establecer que, si bien ambos permiten estimar el nivel de peligro y zonas afectadas, el método CENEPRED es más conservador, generalizando los resultados en toda el área analizada, mientras que el segundo método ofrece un mayor nivel de detalle, con zonas afectadas y no afectadas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-22T21:30:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-22T21:30:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/9361
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/9361
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T023_72699978_T;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f86e9056-133f-48a4-acf7-1f2a8330fc09/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e0dfe632-ddad-4999-b06e-7a0f096bdcf6/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1bc29f56-165e-445e-8f31-cee5cbb7b3eb/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/dce42ad6-3344-450c-8ff4-0f30386fa8bd/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/70a69cc4-aef9-4fa1-8fb0-891a03d46a50/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/73ae84a1-02b2-4a6d-b48b-9b4b7f2f0c29/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
98c139785c880404363abf282a8b43c0
db9d7d87e79dfb997cdd34f50c4c7375
78d0eacff94853f97e89463ad53dc002
a0afdc8293e030afd0079cdc46c8680c
ace702c05e9b895d575dec546d44dabf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145771640717312
spelling Narro Jara, Luis FernandoSantos Córdova, Stephane Judith2023-12-22T21:30:59Z2023-12-22T21:30:59Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13080/9361Se llevó a cabo una investigación con el objetivo de comparar el peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristóbal, distrito de Amarilis, Huánuco, determinado mediante el método CENEPRED y también mediante un modelo matemático por software, lo que permitió observar las diferencias, similitudes, ventajas y desventajas de ambos métodos. En base a ello, se empleó una metodología deductiva, basada en datos cuantitativos bajo un diseño no experimental y transversal. Como resultado de los métodos aplicados, se obtuvieron mapas que señalan las áreas afectadas por el fenómeno del flujo de detritos, las cuales se encuentran clasificadas según la intensidad del peligro, encontrando que, el método CENEPRED señala al 100% de la zona poblada con presencia de edificaciones con un nivel de peligro de nivel bajo, mientras que la simulación matemática realizada fue capaz de estimar el posible recorrido del flujo de detritos, por lo que en base a ello, solo un 9.60% de la zona poblada estaría influenciada directamente por el fenómeno. Tales resultados permiten establecer que, si bien ambos permiten estimar el nivel de peligro y zonas afectadas, el método CENEPRED es más conservador, generalizando los resultados en toda el área analizada, mientras que el segundo método ofrece un mayor nivel de detalle, con zonas afectadas y no afectadas.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_72699978_T;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/PeligroDesastres naturalesCENEPREDAnálisis jerárquicoModelo matemáticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Análisis comparativo entre la metodología CENEPRED y un modelo matemático para la determinación del nivel de peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristobal – 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil18206328https://orcid.org/0000-0003-4008-763372699978732038Villavicencio Guardia, Jose LuisLambruschini Espinoza, Reyder AlexanderMachuca Guardia, RisselQuintanilla Herrera, Elisa Raquelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f86e9056-133f-48a4-acf7-1f2a8330fc09/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT023_72699978_T.pdf.txtT023_72699978_T.pdf.txtExtracted texttext/plain109783https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e0dfe632-ddad-4999-b06e-7a0f096bdcf6/download98c139785c880404363abf282a8b43c0MD53T023_7699978_T.pdf.pdf.txtT023_7699978_T.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain101939https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1bc29f56-165e-445e-8f31-cee5cbb7b3eb/downloaddb9d7d87e79dfb997cdd34f50c4c7375MD58THUMBNAILT023_72699978_T.pdf.jpgT023_72699978_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4997https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/dce42ad6-3344-450c-8ff4-0f30386fa8bd/download78d0eacff94853f97e89463ad53dc002MD54T023_7699978_T.pdf.pdf.jpgT023_7699978_T.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18480https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/70a69cc4-aef9-4fa1-8fb0-891a03d46a50/downloada0afdc8293e030afd0079cdc46c8680cMD59ORIGINALT023_7699978_T.pdf.pdfT023_7699978_T.pdf.pdfTesisapplication/pdf8925328https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/73ae84a1-02b2-4a6d-b48b-9b4b7f2f0c29/downloadace702c05e9b895d575dec546d44dabfMD5520.500.13080/9361oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/93612024-10-22 10:14:26.811https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).