Análisis de vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada carossio, Distrito de Lurigancho-Chosica, Lima-Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada Carossio, distrito de Lurigancho-Chosica, determinando la afectación de las viviendas ubicadas en el cono deyectivo de la quebrada en mención, de igual fo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Meza, Lizbet Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2728
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de Vulnerabilidad
Gestión del Riesgo de Desastres
grado de Fragilidad y Resiliencia
Proceso de Análisis Jerárquico
Parámetros
descriptores
escala Saaty
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada Carossio, distrito de Lurigancho-Chosica, determinando la afectación de las viviendas ubicadas en el cono deyectivo de la quebrada en mención, de igual forma se analizó los grados de Fragilidad y Resiliencia en base a las dimensiones social y económica. Considerando que a lo largo de los años, los habitantes expuestos a flujo de detritos se han visto afectados por las lluvias intensas (chubascos) que ha generado pérdidas humanas y daños considerables a la estructura de las viviendas, bienes y servicios públicos y privados. Se ha empleado la metodología del “Manual para la Evaluación de Riesgo originados por Fenómenos Naturales 02 versión” del CENEPRED del año 2014, que se basa en el proceso de análisis jerárquico, que va a permitir incorporar criterios cuantitativos y cualitativos que son considerados en la Gestión del Riesgo de Desastres, utilizando la escala Saaty que va permitir el desarrollo de las matrices en cuanto a los pesos ponderados (Parámetros y descriptores). Para el análisis de vulnerabilidad, se identificaron las condiciones urbanas, aspectos físicos y socioeconómicos del ámbito de estudio, haciendo uso de estudios relevantes, fotografías tomadas en campo, mediante instrumentos de fichas, cartografía digital y encuesta realizada a los habitantes. Es preciso indicar que la “Ley N°29664 -SINAGERD”, es normativa vigente del País en cuanto a la Gestión del Riesgo de Desastres. El resultado de la investigación fue el diagnóstico de las condiciones urbanas del ámbito de estudio, obteniendo el grado de fragilidad en cuanto a los aspectos físicos de la estructura urbana y el grado de resiliencia en cuanto a la percepción social por flujo de detritos, dicho valores se aplicaron para determinar el valor y nivel de vulnerabilidad, que corresponde al ámbito de estudio un nivel muy alto, por ello el Gobierno Local debe actuar y tomar las decisiones adecuadas para la protección y seguridad de los habitantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).