Análisis de vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada carossio, Distrito de Lurigancho-Chosica, Lima-Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada Carossio, distrito de Lurigancho-Chosica, determinando la afectación de las viviendas ubicadas en el cono deyectivo de la quebrada en mención, de igual fo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Meza, Lizbet Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2728
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de Vulnerabilidad
Gestión del Riesgo de Desastres
grado de Fragilidad y Resiliencia
Proceso de Análisis Jerárquico
Parámetros
descriptores
escala Saaty
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id RUNF_00280804ff2b7a50205789260d47907b
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2728
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada carossio, Distrito de Lurigancho-Chosica, Lima-Lima
title Análisis de vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada carossio, Distrito de Lurigancho-Chosica, Lima-Lima
spellingShingle Análisis de vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada carossio, Distrito de Lurigancho-Chosica, Lima-Lima
Sánchez Meza, Lizbet Isabel
Análisis de Vulnerabilidad
Gestión del Riesgo de Desastres
grado de Fragilidad y Resiliencia
Proceso de Análisis Jerárquico
Parámetros
descriptores
escala Saaty
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Análisis de vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada carossio, Distrito de Lurigancho-Chosica, Lima-Lima
title_full Análisis de vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada carossio, Distrito de Lurigancho-Chosica, Lima-Lima
title_fullStr Análisis de vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada carossio, Distrito de Lurigancho-Chosica, Lima-Lima
title_full_unstemmed Análisis de vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada carossio, Distrito de Lurigancho-Chosica, Lima-Lima
title_sort Análisis de vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada carossio, Distrito de Lurigancho-Chosica, Lima-Lima
author Sánchez Meza, Lizbet Isabel
author_facet Sánchez Meza, Lizbet Isabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ventura Barrera, Carmen Luz 
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Meza, Lizbet Isabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Análisis de Vulnerabilidad
Gestión del Riesgo de Desastres
grado de Fragilidad y Resiliencia
Proceso de Análisis Jerárquico
Parámetros
descriptores
escala Saaty
topic Análisis de Vulnerabilidad
Gestión del Riesgo de Desastres
grado de Fragilidad y Resiliencia
Proceso de Análisis Jerárquico
Parámetros
descriptores
escala Saaty
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada Carossio, distrito de Lurigancho-Chosica, determinando la afectación de las viviendas ubicadas en el cono deyectivo de la quebrada en mención, de igual forma se analizó los grados de Fragilidad y Resiliencia en base a las dimensiones social y económica. Considerando que a lo largo de los años, los habitantes expuestos a flujo de detritos se han visto afectados por las lluvias intensas (chubascos) que ha generado pérdidas humanas y daños considerables a la estructura de las viviendas, bienes y servicios públicos y privados. Se ha empleado la metodología del “Manual para la Evaluación de Riesgo originados por Fenómenos Naturales 02 versión” del CENEPRED del año 2014, que se basa en el proceso de análisis jerárquico, que va a permitir incorporar criterios cuantitativos y cualitativos que son considerados en la Gestión del Riesgo de Desastres, utilizando la escala Saaty que va permitir el desarrollo de las matrices en cuanto a los pesos ponderados (Parámetros y descriptores). Para el análisis de vulnerabilidad, se identificaron las condiciones urbanas, aspectos físicos y socioeconómicos del ámbito de estudio, haciendo uso de estudios relevantes, fotografías tomadas en campo, mediante instrumentos de fichas, cartografía digital y encuesta realizada a los habitantes. Es preciso indicar que la “Ley N°29664 -SINAGERD”, es normativa vigente del País en cuanto a la Gestión del Riesgo de Desastres. El resultado de la investigación fue el diagnóstico de las condiciones urbanas del ámbito de estudio, obteniendo el grado de fragilidad en cuanto a los aspectos físicos de la estructura urbana y el grado de resiliencia en cuanto a la percepción social por flujo de detritos, dicho valores se aplicaron para determinar el valor y nivel de vulnerabilidad, que corresponde al ámbito de estudio un nivel muy alto, por ello el Gobierno Local debe actuar y tomar las decisiones adecuadas para la protección y seguridad de los habitantes.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-19T22:49:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-19T22:49:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/2728
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/2728
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2728/1/SANCHEZ%20MEZA%20LIZBET%20ISABEL%20.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2728/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2728/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2728/4/SANCHEZ%20MEZA%20LIZBET%20ISABEL%20.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2728/5/SANCHEZ%20MEZA%20LIZBET%20ISABEL%20.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c729611985fee5760ff87734612cd0d
cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
94389fb2578fd2a421a2d6cc1986b360
6f89c4313d210533025e253be8a31fbd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1842259306474373120
spelling Ventura Barrera, Carmen Luz Sánchez Meza, Lizbet Isabel2019-02-19T22:49:17Z2019-02-19T22:49:17Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/2728La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada Carossio, distrito de Lurigancho-Chosica, determinando la afectación de las viviendas ubicadas en el cono deyectivo de la quebrada en mención, de igual forma se analizó los grados de Fragilidad y Resiliencia en base a las dimensiones social y económica. Considerando que a lo largo de los años, los habitantes expuestos a flujo de detritos se han visto afectados por las lluvias intensas (chubascos) que ha generado pérdidas humanas y daños considerables a la estructura de las viviendas, bienes y servicios públicos y privados. Se ha empleado la metodología del “Manual para la Evaluación de Riesgo originados por Fenómenos Naturales 02 versión” del CENEPRED del año 2014, que se basa en el proceso de análisis jerárquico, que va a permitir incorporar criterios cuantitativos y cualitativos que son considerados en la Gestión del Riesgo de Desastres, utilizando la escala Saaty que va permitir el desarrollo de las matrices en cuanto a los pesos ponderados (Parámetros y descriptores). Para el análisis de vulnerabilidad, se identificaron las condiciones urbanas, aspectos físicos y socioeconómicos del ámbito de estudio, haciendo uso de estudios relevantes, fotografías tomadas en campo, mediante instrumentos de fichas, cartografía digital y encuesta realizada a los habitantes. Es preciso indicar que la “Ley N°29664 -SINAGERD”, es normativa vigente del País en cuanto a la Gestión del Riesgo de Desastres. El resultado de la investigación fue el diagnóstico de las condiciones urbanas del ámbito de estudio, obteniendo el grado de fragilidad en cuanto a los aspectos físicos de la estructura urbana y el grado de resiliencia en cuanto a la percepción social por flujo de detritos, dicho valores se aplicaron para determinar el valor y nivel de vulnerabilidad, que corresponde al ámbito de estudio un nivel muy alto, por ello el Gobierno Local debe actuar y tomar las decisiones adecuadas para la protección y seguridad de los habitantes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVAnálisis de VulnerabilidadGestión del Riesgo de Desastresgrado de Fragilidad y ResilienciaProceso de Análisis JerárquicoParámetrosdescriptoresescala Saatyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Análisis de vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de flujo de detritos en la quebrada carossio, Distrito de Lurigancho-Chosica, Lima-Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero GeógrafoIngeniería GeográficaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y EcoturismoTítulo ProfesionalIngenieria Geografica, Ambiental y Ecoturismo - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0003-0603-977707478164https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis532096https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALSANCHEZ MEZA LIZBET ISABEL .pdfSANCHEZ MEZA LIZBET ISABEL .pdfapplication/pdf7621860https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2728/1/SANCHEZ%20MEZA%20LIZBET%20ISABEL%20.pdf1c729611985fee5760ff87734612cd0dMD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2728/2/license_rdfcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2728/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTSANCHEZ MEZA LIZBET ISABEL .pdf.txtSANCHEZ MEZA LIZBET ISABEL .pdf.txtExtracted texttext/plain241019https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2728/4/SANCHEZ%20MEZA%20LIZBET%20ISABEL%20.pdf.txt94389fb2578fd2a421a2d6cc1986b360MD54open accessTHUMBNAILSANCHEZ MEZA LIZBET ISABEL .pdf.jpgSANCHEZ MEZA LIZBET ISABEL .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9834https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2728/5/SANCHEZ%20MEZA%20LIZBET%20ISABEL%20.pdf.jpg6f89c4313d210533025e253be8a31fbdMD55open access20.500.13084/2728oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/27282025-09-01 22:33:31.563open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).