Análisis comparativo entre la metodología CENEPRED y un modelo matemático para la determinación del nivel de peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristobal – 2022
Descripción del Articulo
        Se llevó a cabo una investigación con el objetivo de comparar el peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristóbal, distrito de Amarilis, Huánuco, determinado mediante el método CENEPRED y también mediante un modelo matemático por software, lo que permitió observar las dif...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán | 
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9361 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9361 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Peligro Desastres naturales CENEPRED Análisis jerárquico Modelo matemático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 | 
| Sumario: | Se llevó a cabo una investigación con el objetivo de comparar el peligro por flujo de detritos en las quebradas Ricardo Palma y San Cristóbal, distrito de Amarilis, Huánuco, determinado mediante el método CENEPRED y también mediante un modelo matemático por software, lo que permitió observar las diferencias, similitudes, ventajas y desventajas de ambos métodos. En base a ello, se empleó una metodología deductiva, basada en datos cuantitativos bajo un diseño no experimental y transversal. Como resultado de los métodos aplicados, se obtuvieron mapas que señalan las áreas afectadas por el fenómeno del flujo de detritos, las cuales se encuentran clasificadas según la intensidad del peligro, encontrando que, el método CENEPRED señala al 100% de la zona poblada con presencia de edificaciones con un nivel de peligro de nivel bajo, mientras que la simulación matemática realizada fue capaz de estimar el posible recorrido del flujo de detritos, por lo que en base a ello, solo un 9.60% de la zona poblada estaría influenciada directamente por el fenómeno. Tales resultados permiten establecer que, si bien ambos permiten estimar el nivel de peligro y zonas afectadas, el método CENEPRED es más conservador, generalizando los resultados en toda el área analizada, mientras que el segundo método ofrece un mayor nivel de detalle, con zonas afectadas y no afectadas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            