Variedades del español en el Perú
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue la naturaleza del español, como la de todas las lenguas, se entiende como una realidad cambiante que está sujeto a las características de los entornos en los que se desarrolla. En efecto, el español ha hecho presencia, por motivos que la historia pued...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7490 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7490 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue la naturaleza del español, como la de todas las lenguas, se entiende como una realidad cambiante que está sujeto a las características de los entornos en los que se desarrolla. En efecto, el español ha hecho presencia, por motivos que la historia puede explicar, en un sinfín de espacios geográficos. En el continente americano, por ejemplo, se ha establecido de manera hegemónica. Y es precisamente en este lugar, en el que ha variado significativamente, ya que ha sufrido una situación de contacto con diversas lenguas de naturaleza polarmente distinta; lo que ha permitido, finalmente, una explosión lingüística, manifestada en las diversas variedades con características singulares que hoy se pueden apreciar. El país no ha sido indiferente a este fenómeno; por el contrario, en este territorio se ha encontrado con lenguas que, antiguamente, gozaban del estatus de lenguas generales: el quechua y el aimara. Este contacto ha permitido, en un primer momento, la clasificación del español en dos tipos: el español andino y el español ribereño. Específicamente, el fenómeno que ha propiciado esta discriminación ha sido la vigencia del contraste de los fonemas /λ/ y /y/ en el primer tipo; y la convergencia de ambos en el segundo tipo. Además, esta clasificación primaria ha permitido una subclasificación. De esta manera, el español andino se ha dividido en tres variedades: la variedad andina propiamente dicho, la altiplánica y la del litoral y Andes occidentales sureños. Por otro lado, el español ribereño se ha dividido en dos variedades: la del litoral norteño y central y la amazónica. Es importante también mencionar una variedad que no obedece a la categorización anterior, ya que su naturaleza es social: el interlecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).