El grabado, la técnica y su evolución histórica
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue el grabado en sus múltiples manifestaciones y técnicas ha sido en definitiva parte esencial en el desarrollo de la historia, forma parte de nuestra actual cultura artística y social, y formará parte de la historia para las futuras generaciones. Ante e...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7365 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7365 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue el grabado en sus múltiples manifestaciones y técnicas ha sido en definitiva parte esencial en el desarrollo de la historia, forma parte de nuestra actual cultura artística y social, y formará parte de la historia para las futuras generaciones. Ante ello, a través de este trabajo de investigación se plasmó como fue la evolución del grabado en la historia, no solo en la antigüedad ni en una sociedad determinada, sino también su trascendencia hasta la actualidad y el impacto e importancia que tuvo en nuestra nación. Medularmente, el grabado es arte de plasmar un dibujo sobre la superficie de un medio en específico, pudiendo ser madera, metal, piedra, plástico, seda, entre otros, del cual se obtiene múltiples ejemplares originales a partir de una imagen matriz, es así que a la impresión del diseño que se obtiene se le denominaría grabado. Con respeto a los tipos de grabado que existen, estos pueden variar de acuerdo al medio en el cual se graba. Si esta reproducción del grabado es sobre madera se le denomina xilografía; si es mediante una placa metálica, grabado en metal; en una seda o bien, serigrafía; una placa de piedra caliza, litografía. Por tal, el método de reproducción del grabado es fundamental para comprender la diversidad y complejidad de obras de grabado existentes. Si bien algunos de los métodos empleados en la realización de los grabados, tal caso como el del grabado en metal, fueron de riesgo a la salud de quienes lo practicaban (empleo de corrosivos como el ácido nítrico, principalmente), aquella situación fue cambiando con el tiempo. Es decir, se habla de una evolución significativa en el arte del grabado, de trazos complejos y de carácter imitativo en una matriz para la reproducción de retratos de artistas icónicos hasta la reproducción masiva de estampados en prendas de vestir o panfletos de divulgación social mediante el apoyo de máquina de tórculos o impresoras, el grabado ha pasado por una mejora en sus técnicas, he ahí su evolución. De igual modo, sería desestimar la función del artista si no se habla de la ardua actividad creativa del mismo para la creación de las matrices en sus diferentes niveles. Al igual que otras diciplinas artísticas, el artista también es un eje transversal para la realización del grabado, sin su perene creatividad e imaginación hubiera sido poco viable hablar hoy en día de una diversidad en el arte del grabado. Finalmente, al igual que la educación recibida por los artistas de entonces, los estudiantes en la actualidad podrían aprender sobre la genialidad de las artes, las artes plásticas en particular. Esta posibilidad les permitiría desarrollar su creatividad libremente, para así poder manifestar su sentir en la sociedad que nos rodea. Es así que, se propuso unos planes de sesiones educativas didácticas para estudiantes de nivel secundario con el fin de incentivar la enseñanza del grabado a nivel educativo por parte de las instituciones y docentes, para que cada vez sea mayor el número de personas que puedan apreciar y deleitar del grabado, del arte en general. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).